Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

X y los políticos

La red de Elon Musk se ha convertido en una tentación demasiado potente que lleva a nuestros representantes a destruir su credibilidad o su perfil

Trump, como papa, en una imagen generada por inteligencia artificial colgada en su red social, Truth.
Diego S. Garrocho

Las redes sociales son como las drogas. No por su eventual condición adictiva, sino porque no existe un uso responsable de ellas. Al menos, no en el caso de la clase política. El antiguo Twitter, por ejemplo, genera alucinaciones en las que realidad y ficción tienden a mezclarse. Que se lo digan al primer Podemos o, ahora, a Vox: ambos partidos demostraron una robusta hegemonía tuitera que después no supieron traducir en votos.

Caben usos perfectamente responsables y adultos de las redes sociales, pero X se ha convertido en una tentación demasiado potente que lleva a los políticos a destruir su credibilidad o su perfil. Hay astutos bufones entrenados, como Donald Trump, quien la pasada semana publicó una imagen suya generada por IA en la que aparecía vestido como un papa. Pero también hay personas razonables que han degradado su capital político personal por la enajenación del furor tuitero.

En el caso de España, por más que existan excepciones muy puntuales, el saldo final permite concluir que apenas hay políticos que hayan podido extraer un rendimiento positivo del uso de las redes sociales. En clave corporativa, por ejemplo, el Partido Popular estuvo a punto de generar un conflicto diplomático con República Dominicana por su inaceptable abuso de la IA para parodiar la corrupción socialista. No están solos: cuentas de personas con alta responsabilidad en la comunicación del PSOE habían ensayado estrategias parecidas, y las nuevas generaciones de los dos grandes partidos han consolidado propuestas de comunicación política que no son tolerables.

Hay políticos broncos dentro y fuera de las redes. A Rafael Hernando lo hemos visto adoptar actitudes groseras en X, y hemos sido testigos de cómo el ministro Puente ha señalado a periodistas intachables. Con el silencio cómplice, por cierto, de gran parte de la profesión. Pero estos dos ejemplos no son especialmente sintomáticos, porque tanto Puente como Hernando solo exhiben en redes la personalidad que acostumbran también en vivo.

Más extravagante es la pendiente resbaladiza por la que se despeñan personas llamadas a ser algo más que el ariete bronco de cada bancada. La pasada semana, por ejemplo, vimos a Pilar Alegría empujar en X a Miguel Tellado, uno de los diputados más chabacanos del PP. El tono aspiraba a ser audaz y provocador. El resultado, viniendo de una ministra de Educación, fue simplemente sonrojante. Puede que haya llegado el momento de volver a examinar si a los políticos de cualquier signo les merece la pena estar en redes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego S. Garrocho
Diego S. Garrocho es profesor de Filosofía Moral en la UAM, donde coordina el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Autor de 'Moderaditos. Una defensa de la valentía política' (2025), 'El último verano' (2023), 'Sobre la nostalgia' (2019) y 'Aristóteles. Una ética de las pasiones' (2015). En 2021 ganó el Premio David Gistau de periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_