Ir al contenido
_
_
_
_
EDITORIAL
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El FMI señala la excepción española

España es la única gran economía que mejora su previsión pese a la inquietud económica desatada por los aranceles de Trump

Logo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus oficinas ubicadas en Washington (Estados Unidos).
El País

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes sus previsiones de crecimiento de todas las grandes economías del mundo en 2025 y 2026 con la única excepción de España. La economía española no es inmune a los efectos de la guerra comercial decretada por Donald Trump frente al mundo, pero tiene una menor exposición que otras directa e indirecta al comercio con Estados Unidos. Gracias a ello, y a la inercia de su fortaleza en 2024, capea el temporal con un crecimiento previsto del producto interior bruto del 2,5% en 2025 y del 1,8% en 2026, el mayor dinamismo entre las grandes economías avanzadas.

La buena evolución de la economía española —que triplicará el crecimiento de la zona euro— es algo que celebrar, pero conviene no caer en la complacencia y seguir vigilantes. Pese a la fuerte creación de empleo de los últimos años, España aún tiene una de las tasas de paro más elevadas de Occidente; el déficit y la deuda —aunque en senda descendente— siguen siendo altos y afronta problemas estructurales como la baja productividad y el difícil acceso a la vivienda, en un contexto de fragmentación política que dificulta las tareas del Gobierno.

Conviene seguir vigilantes por el elevado riesgo de que la guerra comercial derive en una crisis económica global de mayor calado que la que anticipa el FMI. Los economistas del Fondo proclaman un cambio de era en la economía mundial, pero aun así se muestran más optimistas que la mayoría de los servicios de estudios privados. Cuentan incluso con que crezca el comercio internacional. Aunque su escenario de referencia es que la economía mundial crezca un 2,8%, la menor tasa desde la pandemia, el FMI cifra el riesgo de una recesión global en un 30%. La guerra comercial supone una restricción de oferta para los países que ponen aranceles y un choque de demanda externa para los socios comerciales que los sufren, pues aleja de sus productos a los clientes extranjeros. Con las modernas y complejas cadenas de suministro globales, esos efectos se amplifican. Además, la escalada arancelaria aumenta el peligro de una crisis financiera. Todo eso empobrece a unos y otros.

La situación se agrava por la elevada imprevisibilidad de las medidas de Trump, que se traduce en incertidumbre generalizada para los agentes económicos. Aunque es obvio que el presidente de Estados Unidos ha hecho ya daño a la economía de su propio país y de todo el mundo, el rango de posibilidades que se presentan es muy amplio. La salud económica global dependerá en gran medida de si hay una escalada en la guerra comercial o acuerdos que permitan certeza y estabilidad. Predecir el futuro siempre es arriesgado, pero nunca como en estos tiempos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_