Nuevos bodegueros dejan atrás el consumo casero, compiten con modernas técnicas de elaboración como la crianza sobre lías finas, la fermentación en roble y la recuperación de variedades autóctonas
Su imagen popular estaba ligada a las tabernas, hasta que un grupo de bodegueros han recuperado variedades de uvas locales y apuestan por elevar el nivel de esta referencia gallega
Uvas autóctonas con personalidad que generan estilos únicos y atractivos, y una innegociable apuesta por el trabajo artesanal y ecológico, hacen de la isla un tesoro enológico
Autóctona del noroeste de España, esta variedad experimenta un renacimiento, gracias a la calidad, a la frescura y expresividad con la que se manifiesta
La denominación de origen fue creada en 2003, cuenta con 9.700 hectáreas, con la uva bobal como gran protagonista, y es una de las más desconocidas de España
La bodega de la familia Arambarri quiere quitar superficialidad a este negocio y apuesta por cepas viejas, viñedos en altura y tierras pobres en varias zonas de España
Se destinaba para ensamblajes con otras variedades o para la elaboración de vinos rancios, pero ha ido ganando popularidad por su calidad y personalidad
Hay 2.813 hectáreas de esta variedad plantadas prácticamente en su totalidad en León, de racimos compactos, resistente a la sequía y con gran potencial enológico, hasta hace unos años menospreciado
El viñedo andaluz ha sabido reestructurarse, liberarse de conservadurismos y rutinas, para volver a ser el paraíso de la uva, con viñedos en altura de entre 600 y más de 1.000 metros de altitud
El prestigio llega de la denominación francesa Condrieu, aunque en España uno de los primeros en introducir esta variedad en Castilla-La Mancha fue el empresario Alfonso Cortina, asesorado por Carlos Falcó
Abril es el mes de este tipo de festejos, que tienen como protagonistas a los vinos generosos del Marco de Jerez y de las tierras cordobesas de Montilla y Moriles
Cada vez son más los viticultores que ensalzan la singularidad del terruño, donde destaca la Denominación de Origen Bierzo y sus portentosos vinos de viña clasificada
El inventor de la sumillería molecular ha cambiado la manera de armonizar alimentos y bebidas basándose en una ciencia aromática que encandila a empresas alimentarias de todo el mundo
La zona se caracteriza por sus graneles, pero también por algunos tintos de factura elevada, aunque hay elaboradores de calidad con precios más comedidos
Son tintos opulentos, carnosos, de potente aroma, con notas de violeta, cuero y especias picantes, que le otorga una de las variedades tintas más importantes y plantadas de España
Una de las regiones con más diversidad geográfica, microclimas y suelos, donde algunos bodegueros y enólogos se empeñan en recuperar el prestigio histórico de esta zona vinícola
Esta semana, la bodega Cepa 21, según su propietario, perdió en un acto vandálico 60.000 litros de vino, pero ha habido otros casos de este tipo de asaltos en España
Todavía hay pocas bodegas de la región a la altura de las mejores de otras zonas vitivinícolas españolas, sobre todo en la elaboración de tintos tiene menú contextual
El grupo Ulysse Cazabonna se queda con la empresa española de origen francés, que el pasado mes de enero cerró su tienda icónica, de más de mil metros cuadrados, en Madrid
Las bodegas fueron reduciendo su elaboración, a pesar del éxito y la demanda de antaño, en favor de otro estilo de vino, con gran aceptación entre los consumidores, aunque ahora se vuelve a recuperar esta rareza
Son aromáticos, cargados de fruta y sabrosos, aunque no tienen la misma acogida de los ‘beaujolais nouveau’ franceses, pero no por falta de calidad, sino por el prestigio que hace que se vendan a un precio más elevado
Que el vino es un ser vivo, es un hecho. Que se parece a quien lo elabora también. Que se asemeja a quien lo bebe, sin duda. Pero ¿qué sabemos sobre su alma? Esta es la selección de libros para quienes buscan descubrirlo