
¿Para qué sirve el espacio?
Una carpa instalada en la explanada de Príncipe Pío, en Madrid Río, reúne material divulgativo sobre la utilidad del sistema europeo de geolocalización
Una carpa instalada en la explanada de Príncipe Pío, en Madrid Río, reúne material divulgativo sobre la utilidad del sistema europeo de geolocalización
Un objeto celeste de 50 metros ‘rozará’ el viernes el planeta Los astrónomos aseguran que no hay riesgo de impacto Los ingenieros idean estrategias para desviar estos cuerpos
Los investigadores trabajan en ideas avanzadas sobre cómo evitar los peligros
El agujero mide 6,4 centímetros de profundidad y el polvo de roca extraído se analizará en los aparatos que lleva el propio vehículo
Los científicos reclaman a la NASA que el sucesor del robot ‘Curiosity’, previsto para 2020, inicie la operación de recogida de rocas para enviarlas a la Tierra
El del centro de la galaxia NGC 4526 tiene una masa de 450 millones de veces la del Sol, según los resultados de un nuevo método de estimación
La sonda espacial 'Venus Express' ha observado cómo se estira la ionosfea cuando decae el viento solar
Unos astrónomos logran medir por primera vez, con un telescopio espacial, el efecto en la atmósfera de otro astro
El 15 de febrero, la roca pasará a la mínima distancia con la Tierra
La misión ‘Marco Polo R’, propuesta a la Agencia Europea del Espacio, pretende enviar una sonda a un asteroide para tomar muestras y traerlas a la Tierra
La agencia espacial Roscosmos pretende tomar muestras del suelo, buscar agua y realizar estudios astrofísicos
Los telescopios espaciales ‘Spitzer’ y ‘Herschel’ permiten descubrir la banda de escombros en torno al astro, que es el segundo más brillante en el cielo del hemisferio Norte
“Agujerear una roca para sacar una muestra es el mayor reto de la misión desde el aterrizaje”, dice Richard Cook, responsable del proyecto
Cuatro de ellos serían inferiores al doble del tamaño de la Tierra y podrían orbitar en zona habitable
Neil Ibata, hijo y becario de un astrofísico en Estrasburgo, desvela la rotación de las galaxias enanas de Andrómeda
El telescopio espacial fotografía con gran resolución la nebulosa planetaria NGC 5189
La partícula de Higgs, el robot ‘Curiosity’ en el planeta Marte, el ADN de antepasados del hombre y la comunicación mente-máquina, entre los hitos de la ciencia en 2012
Una de ellas puede se la más lejana que se ha observado hasta ahora
El impacto controlado finaliza la misión, de un año de duración, en la que se ha medido la variación del campo gravitatorio lunar
Las GRAIL chocarán contra una montaña cerca del polo Norte, tras realizar el mapa del campo gravitatorio de mayor resolución de un cuerpo celeste
Google llega a un acuerdo con la NASA para interactuar con las imágenes nocturnas de la Tierra
Un mejor conocimiento del astro ayudará a predecir las tormentas magnéticas tan peligrosas para los satélites
El viaje tripulado a Marte solo ha recibido “apoyo retórico” El presupuesto es insuficiente para los objetivos
Unos astrónomos descubren un objeto galáctico enteramente iluminado por la luz del entorno de un gigantesco agujero negro
La fotografía está formada por múltiples imágenes sin nubes captadas por un satélite
La misión espacial Grail revela nuevos rasgos geográficos del satélite y una corteza muy fraccionada
Los objetivos científicos y los instrumentos de análisis están aún por definir
La batería de instrumentos del laboratorio rodante identifica una química compleja en el suelo del planeta rojo
La sonda 'Messenger' confirma la presencia de hielo y material orgánico en el polo norte
El ‘superjúpiter’ es un gigante gaseoso en órbita de una estrella situada a 170 años luz de la Tierra
El objeto errante está a solo 100 años luz de la Tierra y es mayor que Júpiter
Está a 13.300 millones de años luz y se ha descubierto gracias a dos observatorios espaciales y al efecto de lente gravitacional
El fenómeno ha sido visible en Australia, pero pudo seguirse en directo en Internet
Unas nuevas dataciones de fragmentos de meteoritos indican que los procesos iniciales de formación de planetas son similares en torno a otros astros
HD 40307 se encuentra a solo 42 años luz, en un sistema formado por una estrella y seis planetas
La explosión estelar que ahora captan los telescopios en la Tierra, se produjo cuando el cosmos tenía solo 1.500 millones de años
La presencia de metano, que pudiera ser de origen tanto biológico como no biológico, es insignificante
Los cálculos de los astrónomos indican que la distancia media entre los astros en el universo es de 4.150 años luz
El radiotelescopio Lofar se estrena con una imagen que integra la relación entre una galaxia, el agujero que hay en su centro y el entorno
La sonda espacial ‘Cassini’ sigue observando, en infrarrojo, los efectos de la perturbación atmosférica de diciembre de 2010