Las crisis económicas, los conflictos y la emergencia climática dispararon el número de personas castigadas por el hambre y los expertos prevén que la situación empeorará este año
Unos 70 millones de personas vivían la pobreza extrema en 2020, según el Banco Mundial. El reto de reducir estas brechas de inequidad implica proporcionar empleo de calidad para que las personas puedan subsistir por sí mismas y forjar su propio futuro
En dos décadas, estos dos países del este de África, ambos con un PIB ‘per capita’ inferior a 1.000 euros, han conseguido que sus habitantes vivan de media 20 años más. Frenar la mortalidad infantil y aprovechar los fondos extranjeros han sido claves
En sociedades en donde las brechas de inequidad son cada vez más profundas, el reconocimiento de los ciudadanos como agentes de cambio es clave para crear urbes más inclusivas, justas y equitativas
En el Parque Nacional Amboseli, la coexistencia entre el hombre y la fauna salvaje está en la cuerda floja. Los cultivos de esta fruta tropical han proliferado, poniendo en peligro el hábitat de los animales
El II Foro Global contra la Neumonía infantil demuestra que una estrategia adecuadamente dotada permitiría poner fin a las muertes evitables de niños antes de 2030. El Gobierno español tiene la oportunidad de ponerse a la cabeza de este esfuerzo
Las olas de calor, las inundaciones y la meteorología extrema afectan en mayor medida a los grupos más vulnerables y suponen un factor de estrés que agrava el maltrato hacia las mujeres, según los investigadores
La Asamblea General aprueba por mayoría una resolución, promovida por España, que insta a Estados y organizaciones internacionales a adoptar este “modelo de desarrollo resiliente y sostenible”
En un mundo cada vez más urbano, los gobiernos locales deberían buscar un acuerdo similar al alcanzado el año pasado en la cumbre internacional del clima para proteger a las poblaciones más vulnerables
En este instituto de Asturias, los profesores tratan de revitalizar una zona en descenso demográfico y potenciar las expectativas de futuro de los adolescentes
Científicos de La Universidad Nacional de Colombia alertan que este evento climático, pronosticado para la segunda parte de este año, puede ser catastrófico para esta comunidad por el aumento del nivel del mar
Las actividades económicas relacionadas con el agua, el mar y los océanos, con amplio potencial laboral, son esenciales para alcanzar los objetivos globales de sostenibilidad
Alcanzar la meta de un calentamiento de 1,5 grados es un desafío extraordinario, pero es factible y también asequible... si nos aseguramos de que las grandes fortunas pagan lo que les corresponde
Las metas de la ONU en materia educativa están estancadas o en abierto retroceso en los últimos años. Y no parece que la escolarización de los más vulnerables sea una prioridad de financiación para los países donantes ni para los receptores
Aumentar la productividad agrícola reduce la pobreza, pero la dificultad de acceso a créditos condena a los productores a seguir en un círculo de miseria. Si no se consigue que vivan de su labor, dejarán de proveernos de comida a todos
Si esta institución pierde el alma y no tiene un compromiso transformador de la sociedad, no puede ser excelente por muchos artículos que sus miembros consigan publicar en las revistas de impacto
La indígena colombiana hace un llamamiento para que la comunidad internacional presione al gobierno de su país y se evite el exterminio cultural y físico de su pueblo ancestral
Unos 3.000 millones de personas padecen escasez hídrica debido a la crisis climática y la sobreexplotación, y cerca de un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el consumo de agua en malas condiciones y por la ausencia de saneamiento e higiene adecuadas
Una compañía recorre el país con obras sobre agresiones a mujeres e interpela a la comunidad a que asuma su responsabilidad y participe en la búsqueda de soluciones
El aspecto económico, fundamentalmente la percepción de ingresos equitativos y de calidad por parte del ciudadano, aboca al país a una posición baja, si se compara con el resultado que obtiene en el Índice de Desarrollo Humano, donde ocupa el 25º lugar
Relacionar la atención médica con el acompañamiento emocional y psicológico de los pacientes podría permitirles una calidad de vida alta, un reto que se incrementa en los países de renta media y baja
Pasar tiempo en áreas verdes reduce la ansiedad, la presión arterial y el estrés, pero cada año se pierden 10 millones de hectáreas a causa de la deforestación
Estudiantes, profesoras y activistas quieren terminar con la desinformación y los prejuicios que rodean a la menstruación y lograr que la higiene femenina no sea un lujo en un país donde el salario mensual medio no llega a 200 euros
Los docentes del instituto alicantino de Pinoso estudian las expectativas de futuro de su alumnado y, en respuesta, acuerdan cambiar los modos de enseñar, empleando metodologías de aprendizaje por proyectos, integrando las tecnologías y reorganizando los espacios
Los sistemas alimentarios también han entrado en el debate sobre su tecnificación y digitalización, con el objetivo de mejorar los códigos genéticos de las semillas y garantizar una mayor producción. El debate ahora gira en torno a si estas se deben patentar o no
La pandemia y la guerra de Ucrania han agudizado gravemente las necesidades financieras del mundo en desarrollo y amenazan con volatilizar los objetivos de desarrollo. La comunidad internacional puede responder eficazmente en campos como el de la deuda, la ayuda, los impuestos o las migraciones. Este ejercicio beneficiaría al conjunto del planeta
El empoderamiento femenino avanza con lentitud en una sociedad donde niñas, jóvenes y mujeres han de luchar por derechos tan básicos como la educación, la propiedad y el trabajo
Una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona revela una “enorme brecha” entre países en cuanto a la regulación y el control de los niveles de químicos en el agua de consumo
Varias organizaciones tratan de dar techo, comida y educación a menores que malviven en las calles del país africano, ante la falta de voluntad de las autoridades para hacer frente a este drama
En mayo se celebrará una de las citas más importantes de la democracia española: las elecciones municipales. Al prepararse para este hito, partidos y ciudadanía deberían preguntarse cómo asegurar la participación de los jóvenes en los comicios y durante todo el mandato electoral
La autonomía financiera de las mujeres no solo requiere de su fuerza de voluntad y el trabajo en asociaciones y cooperativas, sino que la implementación de políticas públicas que cubran sus necesidades son un elemento clave para fortalecerlas
La lucha contra la mortalidad materna se ha estancado desde 2015. Al ritmo actual, la humanidad tardará 55 años en lograr el objetivo fijado de reducir el número de muertes a menos de 70 fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos, según la ONU
El Araguari se queda sin agua buena parte del año, mientras el Urucurituba se desborda 15 kilómetros más allá. Una central hidroeléctrica y el paso de búfalos han influido en estos fenómenos extremos que provocan importantes éxodos de población
En Chad, un 67% de niñas han sido obligadas a casarse siendo menores, un 34% han sido víctimas de mutilación genital femenina y solo el 19% llega al primer ciclo de secundaria. ¿Puede una radio contribuir a que las niñas dejen de sufrir solo por serlo?
Los cambios en el flujo del caudal de dos de los ríos que alimentan el Amazonas, en Brasil, han desplazado a varias familias asentadas a sus orillas. Las razones: la construcción de una presa hidroeléctrica y la introducción de búfalos de agua