
Somos la acción climática que estábamos esperando
La red de embajadores del Pacto Climático Europeo tiene potencial ilimitado para transformar España y Europa
La red de embajadores del Pacto Climático Europeo tiene potencial ilimitado para transformar España y Europa
La inmunización contra el paludismo será introducida de forma masiva en África a partir de este 2022 tras la recomendación de la OMS. Pero el camino es largo; no ha hecho más que empezar
Se calcula que durante los próximos 30 años, 216 millones de personas tendrán que desplazarse debido al aumento de las temperaturas, la escasez del agua y la caída en la productividad de los cultivos
Entre 100.000 y 200.000 menores de edad mendigan por las calles de Senegal. Amador Vázquez Martín, un educador que lidera un proyecto para ayudarles, reflexiona sobre el uso reaccionario y despectivo en España del término ‘buenismo’ para intentar disfrazar la injusticia
Si fuimos capaces de pasar de la servidumbre al contrato de trabajo, debemos ser capaces ahora de transitar hacia el trabajo decente
Devolver la visión a las personas es el primer paso para que puedan mejorar su calidad de vida, pero, también, otra forma de combatir la pobreza
Hay que reeducar ante la infame prioridad del dinero, las artimañas del poder y ante la destrucción degradante a causa del cambio climático. Desde Centroamérica, este país con renta baja y pocos recursos sigue impartiendo enseñanzas de vida, humana y natural
El proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras intenta probar nuevos modelos de gobernanza y se sirve del cine y el arte para inspirar nuevas narrativas de ciudades futuras, más atractivas, resilientes e inclusivas
Los países del continente empiezan a preocuparse por su soberanía digital, pero la intervención de grandes empresas tecnológicas, desde China a EEUU, en estas infraestructuras genera desconfianza en la sociedad civil
Necesitamos que la sociedad civil tenga un papel destacado en la construcción de un mundo en el que primen los derechos humanos y la protección del planeta
No están todas las que son, pero sí son todas las que están. La pasión, la fuerza y la resiliencia de sus protagonistas son un soplo de esperanza en este año convulso marcado en sus 365 días por la pandemia de covid-19
Diversos expertos destacan el papel de las empresas en temas relacionados con el agua, las ciudades y las infraestructuras en un encuentro de EL PAÍS y Ferrovial
La migración forzada, la crisis en Afganistán, el aumento de refugiados, las víctimas del cambio climático, los desastres naturales... Y el coronavirus. En 2020, los llamamientos de ayuda de la ONU llegaron a 55, un 27% más que en 2019. Y sólo se consiguió la mitad de la financiación requerida El último informe de IECAH y MSF alerta de esta brecha sin precedentes
Un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alerta sobre la creciente degradación de los recursos de suelo y agua durante la última década y las dificultades para alimentar a 10.000 millones de personas en 30 años
No podremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no mejoramos la gobernanza y reducimos la desigualdad. Los derechos humanos proveen el marco para conseguirlo en aras de una población próspera y equitativa
Las energías limpias pueden fortalecer el desarrollo abasteciendo de este servicio a las personas, a la agricultura, a los comercios locales y a un sistema de agua y riego, posibilitando así que salgan de la pobreza en Centroamérica
Dos tercios de los 69.000 fallecidos adicionales se debieron a las alteraciones en la prestación de servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento por la pandemia. El año cierra también con más casos de paludismo: 241 millones
Si uno de cada dos niños nacidos no consta en el padrón y, según la OMS, el 86% de los casos de covid-19 nunca se detectó, ¿qué información estadística real existe sobre el continente y sus necesidades sanitarias o educativas? La Fundación Mo Ibrahim intenta dar respuesta elaborando desde 2007 la más importante clasificación de gobernanza y bienestar de sus 54 países. Hoy presenta el último sobre el impacto de la pandemia
Un estudio de la Fundación Friedrich Ebert de Nueva York concluye que las manifestaciones por “demandas razonables” han aumentado en los últimos 15 años y continúan haciéndolo tras el parón pandémico. A su vez, un libro de fotografía reciente muestra el coraje de los que ocuparon, en 2019, las calles de Chile
La potencia asiática capitaliza la covid-19, mascarillas y vacunas para contrarrestar su impacto en la seguridad hídrica de la región (Camboya, Laos, Tailandia, Vietnam). Pekín ha adelantado a Washington en la cooperación sanitaria con el Sur global.
En Colombia acceder a la red es un servicio público esencial desde julio, pero la brecha digital en las zonas rurales de Medellín sigue siendo del 60%. Una iniciativa del Ayuntamiento está llevando routers a un corregimiento alejado como prueba piloto para hacer realidad ese derecho
La redactora jefe de ‘Planeta Futuro’ incide en la necesidad de un desarrollo sostenible y global en el foro Radar, organizado por la Fundación Seres
Convertir los espacios de comercio e intercambio de mercancías en entornos que se integren en el tejido de la ciudad es el objetivo de Consorci Zona Franca de Barcelona, que promueve para ello los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y facilita la innovación de las empresas
Los medios de transporte se transforman y adaptan a los tiempos, circunstancias y necesidades de cada época, y eso les convierte en verdaderos agentes de cambio que hay que saber usar bien para lograr unas urbes mejores
Los seropositivos en Uganda soportan, con frecuencia, la discriminación y el tabú que rodea al VIH. Pero, en vez de esconderse o sucumbir ante la enfermedad, muchos de ellos se convierten en activistas para cambiar este escenario. Un homenaje en este 1 de diciembre, Día Mundial contra el SIDA
La directora del Plan Maestro urbano de La Habana, Patricia Rodríguez Alomá, cree que debe existir un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible, el 18: la cultura como herramienta transversal en la Agenda 2030
La miopía global ante el impacto de la desnutrición tiene un coste mucho mayor de lo que nos podemos permitir. El mundo tiene la oportunidad de volver a los raíles de un futuro sostenible en la Cumbre sobre Nutrición para el Crecimiento
Los estudios de las grandes organizaciones internacionales alertan del empeoramiento de la desnutrición entre la infancia. En el extremo norte camerunés no hacen falta estadísticas. Los estragos entre los más pequeños saltan a la vista
CaixaBank se consolida como uno de los bancos líderes en apoyar la transición energética y de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
La población mundial se duplicará en un siglo y también aumentará la escasez hídrica, por efecto del cambio climático y por la mayor demanda de suministro
Máquinas cual cajeros automáticos se han instalado en prueba en lugares concurridos de Nairobi para detectar casos de la enfermedad: 262 positivos ya se han tratado. El siguiente paso será expandir la red de esta innovación keniana
El proyecto de la Gran Muralla Verde aspira a capturar 250 toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos derivados de la plantación de huertos, forrajes, árboles y reservas naturales
Es inaceptable. La covid-19 debe convertirse en un punto de inflexión para el control de la neumonía en todo el mundo. Los países no deben sufrir nunca más muertes masivas por esta dolencia
Hoy, en pleno siglo XXI, los trabajos forzosos forman parte, junto a la trata o la vida en un grupo armado, de la rutina de millones de niños y niñas en todo el mundo. Cuando celebramos, este 20 de noviembre, el Día Mundial de la Infancia, los datos nos muestran un panorama poco alentador
A casi dos años del inicio de la pandemia, prácticamente se ha disipado el entusiasmo sobre la creación de una “nueva normalidad” económica. Necesitamos un sistema financiero centrado en las personas y en el respeto al planeta
La sostenibilidad ha sido entendida tradicionalmente como un modelo de gestión de los recursos ambientales, sociales y económicos de manera que no comprometan a las generaciones futuras. Muchos expertos consideran la cultura como el cuarto pilar del desarrollo
La autora, comunicadora de ProVeg, apuesta por un cambio en la dieta para, de verdad, paliar el cambio climático
El filósofo dirigirá el BBK Kuna Institutoa, un centro de pensamiento para contribuir desde Bilbao a conseguir los indicadores recogidos en la Agenda 2030 de la ONU, a la que considera “un programa político de la humanidad”
Frente a la visión tradicional de cooperación al desarrollo, se propone un nuevo enfoque que aboga por involucrar al sector privado en la lucha contra la pobreza y por distribuir los fondos de ayuda, seleccionando a la población según su capacidad y ambición, y no su nivel de pobreza
La nueva institución de la Fundación BBK, a la que se han unido 80 organizaciones, se encargará del estudio y promoción de proyectos para la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas