
Dos experimentos consiguen el control remoto de dispositivos con la mente y sin implantes
La inteligencia artificial salva el escollo de las interferencias que generan errores en la interpretación de las ondas cerebrales
La inteligencia artificial salva el escollo de las interferencias que generan errores en la interpretación de las ondas cerebrales
Una investigación sobre papamoscas cerrojillo demuestra que los ornamentos sexuales conllevan unos costes que complican la cría de descendencia
Una investigación muestra las dificultades para distinguir caras ‘fabricadas’ de las de personas
Los responsables de un espectacular hallazgo anunciado en 2016 reconocen que se equivocaron y retiran su estudio de la prestigiosa ‘Science’
Un informe del Idescat muestra los contrastes en la capital catalana: mientras Tres Torres (Sarrià) cuenta con el mayor nivel socioeconómico, la peor calidad se enquista en la periferia de la ciudad
Hallado en un dolmen de Álava el caso de peste bubónica más antiguo de Europa Occidental
Más de un centenar de investigadores regresan del exterior o se asientan en instituciones científicas valencianas de la mano del plan GenT de la Generalitat
El bosón W no se ajusta a la teoría más aceptada para describir la materia a nivel cuántico, según el mayor análisis hasta la fecha
El fósil de dinosaurio, que fue subastado el año pasado, muestra un orificio en el cráneo producido durante una lucha
Antes de sumergirse en el mundo de la edición, se doctoró en Ciencias Físicas en Roma, formando parte del descubrimiento de la antipartícula bautizada como Sigma+
Un proyecto español rastrea a estas aves para usarlas como vigías de explosiones demográficas de roedores y con ellos de la tularemia, una enfermedad grave
El rastro, compuesto por seis huellas, pertenece a un individuo del grupo de los terópodos que tenía una patología en la pata izquierda
La herramienta revela los botones ocultos que cambian la función de las proteínas, un fenómeno que puede acelerar el descubrimiento de fármacos contra el cáncer y otras enfermedades
Su trabajo en diversas áreas de investigación le ha hecho merecedor del ‘Nobel de las matemáticas’
Investigadores del CSIC descubren 20 variedades únicas en el mundo que sobrevivieron al desmantelamiento de este cultivo en territorio gallego hace 400 años
Se publica una reimpresión de ‘The New Herbal’, de Leonhart Fuchs, catálogo del siglo XVI con más de 500 plantas, clave en la historia de la botánica, la medicina y el arte.
Tras dos años de la pandemia, la comunidad internacional tiene poco interés en abordar el problema de los patógenos resistentes a los medicamentos. Pero destacar los vínculos de este fenómeno con el calentamiento global y los conflictos podría alentar a los líderes mundiales a reconsiderar sus prioridades
Si hoy es obligatorio que los futuros biólogos hagan cursillos sobre seguridad en los laboratorios, ¿no habría que enseñar estilos de pensamiento que permitan desarrollar una carrera científica compatible con una vida personal plena?
Un estudio con personas de diferentes lugares del mundo muestra la universalidad de los aromas y los malos olores
Bartha Knoppers, referente internacional en ética científica, ayuda a dibujar la frontera entre lo admisible y lo inadmisible en la investigación de vanguardia
Después de más de un siglo de investigación neurocientífica, las enfermedades psiquiátricas se encuentran entre las peor comprendidas y las más difíciles de tratar
Un estudio con 400.000 personas de 38 países muestra que el entorno en el que se crece afecta a la habilidad para guiarse
Una investigación demuestra los efectos en cascada que causa un simple alelo de una planta en toda la red biológica relacionada
La investigación, realizada con casi 800.000 mujeres en Reino Unido, sugiere que el uso normal de los dispositivos inalámbricos no provoca cáncer
Existen ejemplos en los que la comunidad científica ha jugado un papel destacado en el marco de las relaciones internacionales en época de conflictos
Un equipo estadounidense demuestra la efectividad en ratones de un fármaco no hormonal y lo quiere empezar a probar en humanos a finales de año
El número de cruces de los nudos permite clasificarlos matemáticamente
La viróloga analiza su salto a los medios durante la pandemia y cómo ha cambiado la ciencia en estos dos años
El profesor de la Universidad de Valencia José E. Valle lleva años estudiando la educación para la igualdad. “El espacio fundamental donde aprenderla y practicarla tiene que ser el centro educativo”
El jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology (MIT), investido como doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Politécnica de Cataluña, es una referencia mundial en la aplicación de esta tecnología
El escritor de Providence sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época
La humanidad lleva cien años buscando la cura definitiva para la tuberculosis. En unos laboratorios de Galicia cada vez están más cerca de la solución la inmunización MTBVAC
La naturaleza habla el lenguaje de las matemáticas, pero ¿quién lo entiende?
Un estudio internacional liderado desde España muestra que una nueva combinación de medicamentos logra mantener con vida al 94,1% de las pacientes tras un año de tratamiento
El ingenioso mecanismo tiene el potencial de revolucionar la medicina, al permitir introducir fármacos o moléculas tóxicas capaces de matar el cáncer
El plasma caliente se confina magnéticamente dentro de una vasija donde se practica el ultraalto vacío, el máximo que puede conseguirse
Algunas universidades, científicos y empresas investigan los posibles beneficios para la salud mental de las sustancias alucinógenas, décadas después de haber sido declaradas ilegales
La consulta de Inmunología Reproductiva del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la primera en España, trabaja desde 2018 para conseguir frenar los abortos de repetición que tienen alrededor de un 8% de las mujeres que intentan ser madres
La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han participado en la puesta a punto de CellRepo, un repositorio que identificará inequívocamente a cada organismo a través de su ADN