
Usar condón se ha vuelto ‘carca’
Las generaciones más jóvenes han perdido el miedo a las enfermedades de transmisión sexual confiando en que la ciencia las cure si se contagian

Las generaciones más jóvenes han perdido el miedo a las enfermedades de transmisión sexual confiando en que la ciencia las cure si se contagian

Los restos de un cazador que pervivió en Granada durante la última glaciación confirman que la península Ibérica fue casi el único refugio para los humanos de todo el continente

Una aplicación gratuita en internet permite analizar las denominaciones de las vías de España, otros 14 países de Europa y Estados Unidos para desvelar qué valoramos

Científicos estadounidenses estudian el mecanismo de los cicadélicos, que excretan a diario 300 veces su peso, para aplicarlo en superficies autolimpiables o motores robóticos

Los fondos europeos suponen un impulso para el cambio del tejido empresarial hacia la sostenibilidad y la digitalización

Ana Alastruey, investigadora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y experta en patologías fúngicas, analiza la base científica de la serie

Airbus ultima su C2955, la nueva plataforma aérea de investigación que el INTA utilizará para estudios pioneros en formación de hielo, teledetección o evaluación de la salud estructural de los aviones

Un equipo internacional relaciona el erititrol con mayor riesgo cardiovascular, aunque varios expertos señalan las limitaciones del trabajo y consideran que, como dicen las agencias reguladoras, su uso es seguro

Los anillos planetarios son, para los astrofísicos, como los de crecimiento de los árboles: ayudan a comprender la historia de un planeta, las colisiones y la presencia de lunas y cometas

Investigadores vigueses graban por primera vez la heroica y mártir vida sexual de las cefalópodas comunes en el fondo de la ría, de la cópula al sacrificio

La pandemia de covid-19 o brotes como el del ébola, que se cobró más de 11.000 vidas en África occidental, han demostrado la capacidad de resiliencia de los sistemas de salud. Mejorar estas redes de atención hospitalaria es una tarea fundamental para enfrentar nuevas crisis sanitarias

La profesora de la Universidad de Almería Encarna Soriano dirige una investigación que trata de dar herramientas a los docentes ante este tipo de situaciones

El efecto placebo, empleado con frecuencia en atención primaria, basa su prestigio en muchos estudios que no tenían la calidad suficiente o no se han podido repetir

La ciencia avanza gracias a la capacidad de imaginar lo inimaginable, de adentrarse en la oscuridad infinita del desconocimiento con la mente abierta

Los beneficiarios de un contrato de formación como profesores universitarios denuncian los apuros económicos que atraviesan para terminar la investigación

El estudio de la conducta de los electrones nos lleva a afirmar que el mundo en el que se mueven resulta tan caprichoso como cruel y que, de no ser así, la realidad sería otra

Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz ganan la XV edición del Premio Fronteras en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA

La capital andaluza se incorpora a la carrera por el desarrollo de una fuente de energía inagotable, limpia y segura

Una colaboradora de EL PAÍS narra su experiencia tras colaborar durante dos meses en la búsqueda de un tratamiento para combatir los síntomas del síndrome de vejiga hiperactiva

Las herencias altruistas aportaron a las ONG casi 34 millones de euros en 2021, un 31% más que el año anterior, según los datos de una veintena de organizaciones

La agencia espacial rusa, Roscosmos, ha revelado varias imágenes de los daños sufridos por el transporte Progress MS-21

El análisis de 200 terremotos confirma la existencia de una quinta capa del planeta, la más profunda y desconocida

Un grupo de investigadores estudia las herramientas biológicas que permiten al ratopín rasurado ser fértil hasta su vejez para trasladarlas a los humanos

Adam Castillejo, de 43 años, es la segunda persona en el mundo que ha logrado librarse del VIH tras un trasplante de células madre

El llamado Paciente de Düsseldorf, un hombre de 53 años, lleva cuatro sin tratamiento antirretroviral y libre del virus

El jefe de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron rechaza que se esté detectando en exceso el TDAH en población infantil y alerta de la predisposición al consumo de algunas drogas

El investigador es uno de los padres de los sistemas de inteligencia artificial que permiten diseñar máquinas moleculares desde cero para crear nuevos fármacos, combustibles o materiales inimaginables

Un sencillo experimento en casa ayuda a explicar este fenómeno, definido por el teorema de Torricelli, que conocemos desde el siglo XVII

La investigación está basada en la terapia complementaria con canes que han recibido 23 pequeños menores de 13 años

Un estudio demuestra que los chimpancés más dominantes y viejos influyen en las costumbres sociales del resto

La investigación de años contra esta infección hizo posible desarrollar las inyecciones contra la covid para salvar millones de vidas

El panel de científicos entrega las conclusiones del análisis de la bacteria encontrada en el cadáver del poeta chileno sin hacerlas públicas porque la causa judicial está bajo secreto de sumario. El sobrino de Neruda asegura que le fue inyectada “un arma biológica”

Nuevos estudios relacionan la inflamación en la boca con enfermedades como la diabetes, la depresión o los ictus

El Hospital Vall d’Hebron presenta los resultados de su consulta oncogenética pediátrica, especializada en descubrir los síndromes que pueden aumentar las probabilidades de padecer cáncer

El académico y periodista habla de un México moderno, azotado por la violencia, pero con islas de paz que han de servir de ejemplo

Quizás las personas adultas escapamos a sus ardides, pero los más jóvenes quedan atrapados en las plataformas
Una veintena de investigadores ucranios, en su mayoría mujeres, se han incorporado al mayor organismo público de ciencia español, el CSIC

La bióloga recibió el Premio L’Oréal-Unesco por las mujeres en la ciencia. Su proyecto busca fortalecer la vigilancia genómica de este virus en Uruguay

Solo uno de cada tres investigadores del mundo es mujer y en algunos países del continente, estas cifras son aún más preocupantes, pero hay científicas que luchan por entrar en ese hermético círculo y aportar soluciones a graves problemas de sus comunidades

Dos estudios recientes identifican algunos de los grupos de neuronas responsables del cansancio, el escaso apetito y el cambio de temperatura corporal cuando pasamos por una infección