El último griego
Frenesí académico sin participación estatal
Tres biografías y un sinfín de actos en Alemania por el bicentenario de la muerte de Kant
Pensadores contemporáneos revisan el legado del filósofo y de la Ilustración en Occidente
Elogio de una figura excepcional
Un valiente defensor de los derechos humanos
Ejemplo de la cultura militante
El gran teórico del derecho
La dignidad de la basura
Muere el filósofo Norberto Bobbio
Zorroaga, la Academia en medio del infierno
El paraíso
¡Viva Nietzsche!
En la cuna del futuro
Pensar la alteridad
"La felicidad sigue siendo el asunto principal"
"Las matemáticas son también una forma de arte"
Vargas Llosa, Popper y Wittgenstein
Marina tensa las fronteras entre géneros literarios en 'Los sueños de la razón'
Estrategias del estupor
Duelo de gigantes
El centenario de Zambrano incluirá dos congresos, una muestra y un filme
"En el siglo XXI se intentará pensar la ética y la política conjuntamente"
"Hay que repensar la política, la ética y la historia con la mirada de las víctimas"
En busca de una respuesta global
El filósofo Pascual Pont plantea en 'Axiomas y conectores' la necesidad de una catarsis que libere al ser humano
Altuna indaga en las raíces de la identificación entre 'euskaldun' y creyente
"Los vascos encontrarán al final su camino hacia la reconciliación"
Ángel Gabilondo defiende la riqueza de la vida frente a la muerte
Habermas: "No creo que esté justificada la secesión del País Vasco"
Josep Maria Terricabras crea un portal para popularizar la filosofía
El profesor reclama a sus compañeros de profesión que se involucren en la vida pública
La libertad: modo de empleo
Lo correcto en medio de lo falso
Una medicina del alma
En la muerte de Santiago González Noriega, filósofo, sociólogo y profesor
"El pensamiento creador siempre es el que emerge tras atravesar una profunda crisis"
La esquina
Un mensaje en una botella
Una biografía intelectual y una reconstrucción de la ética adorniana a partir de su inacabada <i>Teoría estética</i> son dos libros clave para entender la obra del pensador alemán.
Adorno, experiencia y utopía
Música y filosofía marcaron la vida del alemán Theodor Wiesengrund Adorno, de quien se conmemora este jueves 11 de septiembre el centenario de su nacimiento. Sus reflexiones partieron de la experiencia que siempre es individual. La idea de una sociedad libre de cualquier forma de dominio, violencia y resentimiento fue central en su actividad filosófica. Desde la Escuela de Francfort, el pensador y filólogo estudió los mecanismos ideológicos que aniquilan al individuo.
Marina: "Una religión estúpida es inevitablemente un peligro"
Donald H. Davidson, filósofo del lenguaje
Últimas noticias
Lo más visto
- Un camaleón con toga: al banquillo el juez que ocultaba su relación con los estafadores para ofrecer ayuda a las víctimas
- Gilles Lipovetsky: “Si quiere vivir mejor, enamórese, tome Prozac, no busque en la filosofía”
- La motosierra de Milei se cala: el ‘milagro’ económico de Argentina amenaza con acabar en pesadilla
- Loquillo habla de sus problemas de salud: “Han sido cinco años muy difíciles. He estado a punto de perder la voz”
- España da el “sorpasso” a Francia