Ir al contenido
_
_
_
_

Los Miami Dolphins quieren ser el equipo NFL del mundo hispanohablante

La franquicia, en un condado de Florida donde el 66% habla castellano, apuesta por la expansión latina: “Hemos hecho un abordaje muy claro a la NFL, España es una prioridad máxima”

Luis Javier González

Cuando la NFL planteó ampliar su negocio hacia España, los Miami Dolphins levantaron la mano. Es el gesto que hace su vicepresidente de Desarrollo Internacional, Felipe Formiga, brasileño, el único latino que ocupa este puesto en las 32 franquicias del fútbol americano estadounidense. Un periplo desde 2021 que desembocará en el duelo del domingo ante los Washington Commanders. Una guinda, la del primer partido de temporada regular de NFL en España, que la franquicia asume como un gran “desafío”, el de hacer de este debut un éxito. Y pone para ello sobre el tablero su principal baza, el nexo cultural. “Nos queremos convertir en el equipo de la NFL de todo el mundo hispanohablante”.

De los seis países donde los Dolphins tienen presencia comercial, cinco son latinos: Brasil, México, Colombia, Argentina y España, además de Reino Unido. En el condado de Miami-Dade, sede de su estadio, más de un 66% de la población habla castellano. “Es una locura”. Formiga explica esa conexión hispana por un tejido más diverso de su área frente a otras de Florida o California. “El ADN de Miami es hispano-latino”. Un legado que dibuja como global. “La cultura, presente todos los días en la oficina, es muy distinta. Tenemos latinos en todos los departamentos. Cuando nos sentamos a hablar de una estrategia global, es mucho más natural para nosotros porque nuestro equipo es internacional”. Cubanos, argentinos o colombianos, ya sean migrantes o nacidos en Miami, en cargos como la gestión de redes sociales o recursos humanos. “Casi podemos decir lo opuesto, que hay pocos estadunidenses de segunda o tercera generación en los altos cargos”. Uno de los últimos jefes, hijo de mexicanos, llegó desde Los Ángeles. En el equipo de Formiga hay una hija de un argentino y una uruguaya.

De ahí a Madrid, con un 14% de habitantes latinos en su padrón, más de un millón de personas. “Estar acá es un momento de celebración. Tener un partido en el Bernabéu y las prácticas en el Metropolitano… es una locura. Son dos de los estadios más icónicos del mundo. Y la oportunidad de hacer algo por primera vez”. Aunque los Dolphins inviertan uno de sus partidos como local, es la NFL la que decide las sedes. “Todo lo que estamos haciendo refuerza nuestro compromiso y conexión cultural con España”. Actividades como desarrollar el flag football —la modalidad olímpica, sin placajes— en Madrid o Barcelona con más de 400 niños y con embajadores como Fernando Torres. El resultado, como en otros partidos internacionales, es que los aficionados celebran el deporte en sí más allá de quién juegue, pero el anfitrión es a fin de cuentas el que trae la fiesta. Con lo que eso supone a efectos de marca.

Los Dolphins que en 1972 firmaron la única temporada perfecta de la historia de la NFL —ganaron los 14 partidos de temporada regular y los tres de play off— ya tenían herencia hispana con el californiano Manuel José Manny Fernández, uno de los líderes de la defensa, pues firmó 17 placajes en la Superbowl, que ganaron precisamente ante Washington. Una nómina que en tiempos recientes han engordado nombres como Kiko Alonso, Greg Camarillo, Matt Moore. El reto pendiente es llevar a un latino al primer escalafón, por ejemplo, uno de los diez mejores quarterbacks de la liga. “Me encantaría, creo que es posible. ¿Por qué no? La diversidad de la liga está creciendo mucho”. Una cuestión de números que parte de las universidades —el granero casi exclusivo del draft— y de la apuesta cultural de mexicanos o cubanos, países con una gran tradición hacia el fútbol o el béisbol. “Es un trabajo muy local. Para nosotros es clave iniciar la cultura del fútbol americano muy temprano. Es mucho más difícil si empiezan a jugar con 15 años”.

Los Dolphins llegan a Madrid con un balance de tres victorias y siete derrotas, pero con opciones aún de jugar playoff tras sorprender el domingo a los Buffalo Bills. “El evento es mucho más grande que el partido”. La franquicia evaluará el impacto a través de la asistencia al Bernabéu y a otros eventos como su Fan Zone en Plaza de España —jueves a sábado de 12.00 a 22.00 horas— en los que recibirán a su masa social de Reino Unido, Irlanda o Alemania. Formiga busca sinergias con el tejido económico local y con otros deportes como la Fórmula 1, un modelo que ha funcionado en Miami. “Queremos seguir fortaleciendo nuestra presencia en el país. Tenemos interés de estar en España a medio y largo plazo. Siempre le vamos a decir a la NFL que nos considere si hay una oportunidad de jugar aquí”.

Una relación bidireccional, pues la franquicia aprovecha el mercado y a la vez hace lobby para que la liga, en quien recae en última instancia la decisión de dónde se juegan los partidos, regrese. “Que vuelva más veces y en distintas maneras”. Los Dolphins son el único equipo con derechos comerciales en Colombia y Argentina, abogando, por ejemplo, por disputar un partido en Buenos Aires. “Hemos hecho un abordaje muy claro a la NFL. Para nosotros, España es una prioridad máxima”. Formiga argumenta ejemplos recientes como Brasil o Alemania en las que la liga volvió uno o dos años después del estreno. “Cuando hay una expansión, no suelen ir un año y luego si te he visto no me acuerdo. Todos tenemos ese compromiso”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Javier González
Escribo en EL PAÍS desde 2013. Colaborador especializado en rugby y trail. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de la Escuela UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_