
‘Las drogas sagradas en la Antigüedad’: la ciencia de llevar un dios dentro
Carlos González Wagner repasa la relación entre los mitos y las drogas en un ensayo que amplía el uso de estas sustancias hasta el mundo clásico
Carlos González Wagner repasa la relación entre los mitos y las drogas en un ensayo que amplía el uso de estas sustancias hasta el mundo clásico
Kiko Llaneras ha escrito un libro para todos los públicos con consejos útiles para manejar cifras y estadísticas y así tomar decisiones más responsables y mejor informadas
El experto alemán trasladó a los cuatro volúmenes de su obra principal los valores del presente al pasado para seducir al gran público y popularizar la disciplina
Uno quiso ser como un príncipe del Renacimiento; el otro, un Moisés con máscara de menestral. Dos novedades permiten trazar vidas paralelas
El sector editorial se ha propuesto saciar el interés del público por el brutal ataque de Rusia y sus antecedentes. Un aluvión de nuevos títulos de ficción y no ficción se adentra en la trágica historia del país invadido
El seleccionador español confesó que los autores que más lo habían influido eran los filósofos Marco Aurelio y Epicteto y el superviviente del Holocausto Viktor Frankl
La autora revisa en ‘Hombres de verdad’ el papel de las mujeres en los títulos de los autores del boom latinoamericano
La literatura, el arte o el cine regresan a los combates políticos, a la luz del auge del feminismo, la crisis climática o la cuestión racial y colonial en el debate público
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Dorothy Allison, Felisberto Hernández, José Balza, Álvaro Enrigue, Mercedes Valdivieso, Pere Gimferrer, Mariano Sigman, Ramón Alemán y Marguerite Duras
Jorge Carrión actualiza su ensayo ‘Teleshakespeare’, una década después de su publicación, analizando la nueva realidad seriéfila. Defiende que la cantidad no ha aniquilado a la calidad, solo la ha difuminado
Al inicio del Mundial de Qatar, ‘Babelia’ publicó una selección de novedades y clásicos de la literatura del balompié, con algunas carencias ahora enmendadas
Tres libros describen un mundo en el que la crisis climática provocará migraciones masivas
La matematización de la realidad arrancó con el francés y, bajo el empuje de la física newtoniana, ha gobernado el destino filosófico de Europa y podríamos decir que del mundo
El Centre del Carme acoge la exposición más completa dedicada al brillante ensayista de Sueca con motivo del centenario de su nacimiento
‘El poder de las palabras’ plantea un homenaje al lenguaje como el mejor sistema para mejorar nuestras vidas y ‘Un idioma sin manchas’ defiende su uso correcto
De la concentración de poder a las ventajas para aviación o cirugía, cuatro ensayos recientes tratan de explicar el potencial y los riesgos de la tecnología llamada a invadir la vida del mundo entero. Un analista estima una década para el comienzo de su llegada
La recopilación de los artículos del premio Nobel sobre literatura es toda una lección magistral de un gran lector
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Luis Antonio de Villena, Norman Manea, Maximiliano Barrientos, D. H. Lawrence, Carlos Femenías Ferrà, Mario Vargas Llosa, Elena Quiroga y José Antonio Martín Pallín
El exmagistrado firma ‘Los derechos de la Tierra’, una llamada a la movilización antes de que sea demasiado tarde para el planeta
Carlos Femenías Ferrà impugna la visión existente de la transformación de narrador a ensayista del autor, que para él se convirtió en la voz crítica más profunda de la España democrática
Mientras el ensayo urge a la acción transformadora, la literatura, las series y el cine se estancan en la parálisis y el duelo apocalíptico
El tópico de la renovación perpetua del capitalismo está agotado, escribe el crítico de arte Jonathan Crary en un ensayo brújula para una sociedad poscapitalista. ‘Ideas’ publica un fragmento
El matemático y divulgador presenta en ‘Historia de los números’ un viaje del cero a lo incalculable
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Joseph Henrich, Mariana Enriquez, Carlos Álvarez Nogal, Fran G. Matute, Jordi Doce, Bruno Latour, Giorgio Agamben y un ensayo musical coordinado por Sinéad Gleeson y Kim Gordon
La vida del financiero genovés Bartolomé Spínola permite conocer el funcionamiento de la Hacienda Real de Felipe IV en los años centrales del siglo XVII
Una recopilación de textos escritos por mujeres y editados por Sinéad Gleeson y Kim Gordon analiza cómo las melodías jalonan la cronología de la memoria
Giorgio Agamben regresa a la figura del poeta alemán a través de una crónica que relata las circunstancias que llevaron a tomar su demencia como cierta
El ensayo ‘¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta’, plantea que la Tierra es el resultado del trabajo de los seres vivos por adaptarlo a sus necesidades, y el ser humano debe frenar su impacto
La reconstrucción de Fran G. Matute de la vida cultural en los sesenta muestra la pionera conexión de la capital andaluza con la vanguardia tumultuosa en paralelo a Madrid o Barcelona
Un ensayo desmonta el mito de la mujer fatal en la literatura y el cine, al considerarlo un reflejo misógino para contrarrestar el pavor histórico ante la liberación femenina
Un recorrido por la bibliografía del joven rey dorado: del canónico relato de Howard Carter a los ensayos de historia más recientes y algunas novelas
El evolucionista de Harvard Joseph Henrich sostiene que los ciudadanos occidentales son los humanos más extraños del planeta debido a la alfabetización extensiva de la población
La polarización no es una idea, sino la consecuencia de no contrastarlas. Hemos confundido el debate público con el debate partidista, a los intelectuales con los expertos y a la realidad con las encuestas o los datos
El imperativo de producir sin parar y ser relevante constantemente impone un tipo de creación presa del miedo a los posibles ataques, en vez de un pensamiento libre que favorezca el encuentro con los otros
El pensamiento que puso al hombre como medida de todas las cosas ya no sirve para explicar el mundo. Nos encontramos en la era del posthumanismo. Desde el arte, el cine y los libros, se buscan alternativas para hibridar masculino y femenino, persona y animal, biología y tecnología
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de María Stepánova, Carlos Robles Lucena, Manuel Puig, Ann Beattie, Emilio Alfaro, Alberto Sucasas y un ensayo coordinado por Gaizka Fernández Soldevilla y Sara Hidalgo García de Orellán
La disolución en 1982 de la rama político-militar de los terroristas redujo el número de atentados, pero sacrificó el derecho de las víctimas a la justicia
La filósofa holandesa indaga sobre uno de los sentimientos que más nos acecha. A todos, en algún momento, nos tocará. Mejor estar preparados
Josep Asensio fa un al·legat innovador i altament celebrable contra el catalanisme, venint d’un àmbit, un llenguatge i una tradició inequívocament nacionalcatalana i separatista
Davis va escriure un assaig sobre com el que tradicionalment s’ha anomentat raça podia enriquir el feminisme blanc dominant, de com hauria estat la lluita de més eficaç en associació amb la lluita per l’alliberament de les dones negres