
Por qué gritar no educa ni mejora las conductas a largo plazo
Alzar la voz a los hijos crea un ambiente hostil y de poca confianza. Además, genera rabia, nerviosismo, irritabilidad y culpa, rompe vínculos y dificulta los aprendizajes

Alzar la voz a los hijos crea un ambiente hostil y de poca confianza. Además, genera rabia, nerviosismo, irritabilidad y culpa, rompe vínculos y dificulta los aprendizajes

El responsable de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida UPII Cicerón explica que ayudar a estos jóvenes es un esfuerzo que requiere la participación de toda la sociedad, qué tipo de comportamientos deben encender las alarmas y cómo afrontarlas

Cuando un menor hurta suele ser porque no controla sus impulsos, tiene baja tolerancia a la frustración o incluso aún no tiene consciencia de lo que representa ese acto y sus consecuencias. Fomentar el respeto hacia las cosas ajenas o evitar su humillación puede ayudar a superar esas acciones

La familia tiene que ser el referente de los hijos en cuanto a la educación alimentaria, para que así los menores sean sensibles a las consecuencias físicas y mentales que sus decisiones diarias pueden tener

Criar de forma lenta y reflexiva crea un entorno familiar más equilibrado, poniendo el foco en las necesidades emocionales y el bienestar de los niños, en lugar de seguir un ritmo acelerado y orientado al logro externo

Los niños utilizan la ira, el rechazo o la vulnerabilidad de los padres para conseguir lo que quieren, herramientas que acaban detectando como una táctica para alcanzar su objetivo

El psicólogo y divulgador Daniel Goleman explica las claves para sentirse mejor gracias a las satisfacciones sencillas

Los padres deben validar y normalizar los sentimientos de niños y adolescentes porque es imprescindible para promocionar su salud mental. Es algo tan sencillo como nombrar la emoción que el menor experimenta en un momento de rabia, tristeza o alegría

El estrés, no saber lidiar con la situación y no comprender la conducta del menor son motivos por los que los padres pueden perder los nervios. Alejarse de la escena, entender el desarrollo infantil o pedir perdón si se responde mal son algunas de las recomendaciones de psicólogos y educadores

A pesar de que hoy la salud mental está en el debate público, la autora de ‘Los niños también se deprimen’ lamenta que haya trastornos que sigan estigmatizados, especialmente en la infancia. El apego seguro o evitar menores hiperexigidos son algunas de las claves que apunta para la crianza

Priorizar el móvil frente a la interacción personal deteriora las habilidades sociales de los menores, puede propiciar conflictos emocionales o afectar a su rendimiento académico. Marcar límites de uso claros o que los padres den ejemplo son algunas pautas para fomentar un buen uso del ‘smartphone’

La divulgadora y escritora sostiene que padres y madres deben transmitir a niños y adolescentes que el atractivo de una persona va más allá de su aspecto y que en la vida hay diferentes realidades que merecen ser respetadas

La cantante y actriz suele recurrir a las redes sociales, de las que decidió alejarse durante un tiempo en 2017 para aliviar su ansiedad, para defenderse de las críticas hacia su cuerpo: “A veces me olvido de que está bien ser yo”

La maestra madrileña explica que las palabras que usan los padres con los niños y adolescentes son sumamente importantes y que la empatía, unida al respeto, son las claves para educar de un modo consciente

La incapacidad de los progenitores de cubrir las necesidades afectivas de sus hijos es una forma de maltrato que conlleva problemas de ansiedad, hiperactividad o depresión en el menor

Más que de favoritismos, hay que hablar de compatibilidades. Tener predilección por uno de los vástagos es algo normal, aunque es importante criar en el equilibrio para evitar comparaciones y perjuicios entre hermanos

Constituyen una amenaza que a menudo no percibimos. Pero librarnos de ellas y centrarnos en las intenciones nos libera de exigencias tan innecesarias como poco realizables

Enseñar a los menores a identificar y gestionar sus emociones y ofrecer las explicaciones adecuadas, siempre teniendo en cuenta su edad, es clave para que acepten sus errores y aprendan a tolerar la frustración

Si algo he aprendido estos años es que los obstáculos nos hacen crecer, de una manera sin duda dolorosa pero muy efectiva si somos capaces de adaptarnos al nuevo entorno

Los primeros años de vida de un menor son clave para su desarrollo posterior porque el cerebro experimenta un crecimiento único. Consejos para resolver algunas de las dudas más frecuentes de los padres durante la primera infancia

Las emociones autoconscientes son fundamentales en las relaciones sociales. Cuando aparecen, los padres deben acompañarlas, legitimarlas, ponerles nombre y enseñar a sus hijos a manejarlas

La ausencia total de referentes en juguetes, cuentos o películas repercute negativamente en el sentimiento de valía de los más pequeños. El autoconcepto, es decir, el cómo se perciben, se forma en comparación con las personas a las que consideran como iguales, similares o diferentes

La psicóloga y psicoterapeuta lamenta que cada vez a edades más tempranas existan conductas gordofóbicas y que, muchas veces, son los padres quienes tienen miedo a que su hijo no tenga un físico que encaje en lo socialmente aceptado

Reprimir, ignorar o maquillar los sentimientos que siente un niño le puede generar incomprensión e inseguridad. Ayudarle a reconocer, entender y gestionar sus emociones mejorará sus relaciones sociales, su autoestima e independencia

El también ensayista, investigador y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares lleva años divulgando la importancia del apego seguro en la infancia como base de una buena salud mental adulta con uno mismo y con los demás

Este sentimiento desempeña una función protectora, pero se convierte en motivo de preocupación cuando se manifiesta de forma patológica y controladora

Lo más importante en la infancia no es que un sentimiento se valide, se entrene o se mire en positivo, sino enseñar a los niños a compartir lo que sienten y a que tengan en cuenta el contexto en el que lo hacen

Aunque son una emoción natural e inconsciente que puede aparecer por varios motivos, los padres deben prestarles atención gestionándolos desde la empatía y la comunicación asertiva y ayudando al niño a hacerles frente, desarrollando las habilidades emocionales necesarias

Concretando el rechazo a los menores, algunas veces te encontrarás con la negativa directamente en su página web, con un sutil ‘adults only ‘ que les hace quedar mucho mejor que un logo que dijera ‘apartheid infantil’

Silenciar a un niño que está atemorizado es lo peor que se puede hacer: la probabilidad de que dicho acontecimiento estresante se convierta en traumático es mayor si se ignora al menor

El miedo irracional a aprender puede iniciarse por una experiencia traumática en el colegio, pero también fuera de él. Factores como el exceso de competencia o la baja motivación influyen en el desarrollo de este temor que se puede abordar con el refuerzo positivo

Los adultos suelen clasificar lo que los menores sienten en positivo o negativo, pero las emociones son más bien agradables o desagradables y todas ellas aportan una información valiosísima que se debe atender

Si los padres y madres no distinguen entre necesidad y capricho y educan al menor como si él fuera el centro de todo, crecerá creyendo que sus necesidades son más importantes que las del resto. En estos casos urge poner límites, aprender a esperar y desarrollar la empatía del pequeño

Las pataletas son normales y más frecuentes entre los 2 y los 4 años. Para lidiar con ellas, los especialistas consultados apuestan por ponerse en el lugar del menor, evitar gritos o castigos e, incluso, esconderse en el baño para respirar

El Centro Reina Sofía de Fad Juventud constata en un informe el retroceso de las ideas igualitarias, la negación de la violencia machista y la brecha entre chicos y chicas

Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) probará una intervención basada en la escritura para superar conflictos

La actitud y el estado de ánimo de las personas que tenemos alrededor nos afecta y en ocasiones puede dañar nuestro bienestar

La también periodista publica ‘Separada’, un manual coescrito con Miguel Ángel Corrales, su marido y pedagogo, para ayudar a padres y madres en proceso de separación a gestionar la situación sin perder de vista lo primordial: las necesidades de los menores que dependen de ellos

Los menores que padecen alexitimia, la dificultad o incapacidad para conectar y expresar sus emociones y afectos, deben ser escuchados y validados por un adulto sensible y respetuoso que organice todo lo que sienten

En España, 295 mujeres tuvieron un hijo en su cincuentena en 2022, cuando el embarazo se consigue con óvulos congelados años antes o cedidos por mujeres más jóvenes y suele decidirse tras un proceso de reflexión