La lideresa social Yésica Méndez busca apoyo financiero y político en Europa para proteger a los productores y salvaguardar una reserva histórica en una de las regiones más conflictivas del país sudamericano
Cada año, personas de medio mundo viajan hasta las granjas ilegales de California para trabajar en ellas. Un entorno controlado por organizaciones criminales y marcado por la precariedad y la violencia
En la selva peruana de Madre de Dios, el Gobierno promueve la construcción de una carretera bajo el argumento que conectará a comunidades indígenas aisladas. Mientras los especialistas sostienen que por sí sola no garantizará el cierre de brechas, los nativos temen ser invadidos por las mafias que cada vez ganan más terreno. Una crónica por los pueblos ancestrales de las etnias harakbut, yine y machigenga
Un colectivo de artesanas y dos diseñadoras bogotanas están decididas a recuperar el uso ancestral como pigmento e impulsar su mercado legal. Lideran el proyecto Tinta Dulce
En Colombia, los beneficios de la cooperación internacional de Estados Unidos siempre han impedido un abordaje diferente frente los cultivos de coca. ¿Y si la llave ya se cerró?, ¿qué oportunidades en materia de política de drogas empiezan a abrirse?
Aunque el Ejecutivo ha reivindicado el aumento en las toneladas de cocaína incautadas en el último año, la producción ha crecido tanto que se trata de una parte más pequeña de la producción que en años anteriores
La responsabilidad femenina en el negocio de las drogas ilegales suele ser mínima frente a la de los hombres. Además del castigo penal, pagan una condena moral y social
En Nariño, el departamento con más cultivos de coca de Colombia, las mujeres que se aseguran de que nadie trabaje con hambre sufren todo tipo de violencias, desde la económica hasta la sexual
EL PAÍS selecciona un conjunto de datos, desde la baja aprobación hasta la menor deforestación, pasando por la inflación o los migrantes que cruzan el Darién, que pintan un cuadro general de lo ocurrido en Colombia entre 2022 y 2024
El ministerio aumenta el presupuesto destinado a contratar empresas de jardinería que desmantelen ‘in situ’ cultivos con más de 10.000 plantas de cannabis
EL PAÍS recorre dos pueblos del norte del Cauca, donde encuentra violencia, cultivos ilícitos y un control casi absoluto por parte de los grupos armados
Los promotores del fertilizante ‘Ancestral’, una asociación entre indígenas nasa e inversores canadienses, advierten que pararán la producción si el Gobierno no compra su producto. El Ejecutivo, en tanto, considera que aún hacen falta más estudios que demuestren su efectividad
La ONG Earthsight asegura que, gracias a las lagunas de las normas en vigor, firmas como H&M e Inditex están vendiendo millones prendas cuyo origen, supuestamente certificado, se relaciona con violaciones ambientales y de derechos humanos
Después de que el régimen talibán prohibiera su cultivo por segundo año, el precio de la adormidera, usada para producir heroína, llega a su mayor en nivel en las últimas dos décadas
La plataforma MapBiomas muestra el deterioro del suelo y la gran pérdida de cobertura natural, impulsadas por varias actividades económicas y el calentamiento
El presidente socializó la política ‘Sembrando vida desterramos el narcotráfico’ ante más de 3.000 cultivadores de hoja de coca. Hay 32.000 personas en cárceles por delitos asociados con drogas
La representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito comenta la cifra récord de cultivos de coca en Colombia y la nueva política de drogas del Gobierno de Gustavo Petro
Ante una aceptación más o menos generalizada de que la guerra contra las drogas ha fracasado, el presidente Gustavo Petro se ha lanzado a liderar la construcción de un nuevo modelo
El nuevo récord de cultivos ilícitos en Colombia evidencia que en la guerra contra el tráfico de drogas se requieren alternativas distintas, y Petro parece ir en el camino correcto
El titular de Justicia consume tratados de derecho constitucional como pan caliente. No mete la pata, es bueno diseñando políticas públicas y, además, tiene buen humor
El biólogo, vetado en el Parlamento andaluz por PP y Vox, considera “triste y penoso que no se oiga la voz del Consejo de Participación” del parque, órgano que preside
Los nukak se han visto diezmados por la deforestación, las enfermedades ‘blancas’ y la pobreza. Sara Mediavilla, de Survival International, aboga por que los 900 supervivientes recuperen sus tierras
Manfred Weber, presidente del Partido Popular Europeo, ha acusado a Bruselas de “hacer campaña” para Pedro Sánchez. Socialistas y conservadores se han reunido con responsables del Ejecutivo europeo en las últimas horas
El Ejecutivo autonómico trata de justificarse ante la Comisión Europea, que le reitera en una reunión que la norma creará un “impacto negativo en la protección” del parque
El periodista de EL PAÍS Manuel Planelles, especializado en cambio climático, medio ambiente y energía, analiza las consecuencias de la proposición de ley