El escritor nigeriano Dipo Faloyin deconstruye en su libro ‘Africa no es un país’ los mitos y estereotipos reduccionistas con los que se asocia a su continente y los estragos del legado colonial
Un viaje al parque nacional Matobo, el más antiguo de Zimbabue y donde está enterrado el que fuera el colono más poderoso del continente. Al menos hasta ahora, porque hay un movimiento que quiere sacarlo de un lugar que consideran sagrado
La periodista ha irrumpido en el debate político de Francia con un libro en el que defiende que los inmigrantes no solo no renuncien a sus raíces, sino que las ensalcen
Adam Shatz compone una historia de las ideas de la segunda mitad del siglo XX a través del legado intelectual y el modelo de activismo encarnado por el martiniqués
Este corte popular a finales del siglo XIX resurge entre creadores, en un momento en el que el Gobierno busca forjar una identidad nacional recuperando la tradición precolonial
Se trata de una sensibilidad de época, pero también de un imaginario, que cruza la investigación histórica con la reclamación viva, encarnada, de muchos cuerpos migrantes, mestizos, borrados y perseguidos
La historia de la colonización de Palestina no se puede entender sin la del nacimiento del propio Estado y de cómo el nuevo país entendió qué era y qué quería ser
Cuando se acerca la celebración del 7 de agosto en Colombia, es clave reflexionar sobre cómo defendernos de las ideas opresoras que se encubren tras la promesa de hacernos libres, sobre todo a la luz de lo que ocurre en Venezuela
El cuadro ‘Vieja friendo huevos’ introduce por primera vez en la historia de la pintura este vegetal traído de América como alimento y no como curiosidad
Alejandra Agudo|Auserd, campamento de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia)|
La productora de ‘La guerra de Beatriz’, el primer largometraje de Timor Oriental, cree en el poder de contar historias para sanar las heridas de los pueblos
Frente a las nuevas leyes de sostenibilidad de la Unión Europea, expertos latinoamericanos llaman a desarrollar una estrategia continental en común para proteger la soberanía de la región
Defensora de la “verdad” de los pueblos indígenas, la activista defiende un modelo que respete el ritmo de la naturaleza y acabe con el extractivismo desenfrenado
La foto de una joven en 1925 de una etnia del Congo considerada muy refinada ha tenido múltiples usos en la política, la moda, la joyería o el arte, como revela una exposición en el IVAM de Valencia
El libro de Laura Casielles es para quienes creen que la colonización española en el norte de África fue “menos mala” o que “colonias-colonias” no hubo. Pero también es para quienes ya saben que esto no es cierto
La cineasta Myriam Birara destapa en su primera película el silencio que rodea los matrimonios forzados en Ruanda y habla de los obstáculos adicionales que tienen que sortear las cineastas africanas
Tras una vida dedicada a fomentar el talento de los creadores en su país, este octogenario multifacético reflexiona sobre el papel del colonialismo en la cultura del continente
Bárbara Reynolds, presidenta del Grupo de Expertos sobre Personas Afrodescendientes de la ONU, repasa las deudas del continente con la población negra y exige empezar a enmendar la brecha con una mayor titularidad de tierras
Contra lo que sostiene el canon oficial desde hace casi 250 años, la filosofía del Siglo de las Luces recogió la influencia de voces y culturas de fuera de Europa
El que fue primer rector negro de una universidad sudafricana se ha erigido como un Mandela del mundo académico. Con la reconciliación por bandera, lleva décadas luchando para que las cuestiones raciales no definan la vida universitaria
Aquella forma de resistencia pasiva que fue hablar en una lengua incomprensible para el amo dio lugar a un idioma en el que se siguen expresando nuevas generaciones de músicos de Cabo Verde
La digitalización de un fondo encargado por Franco de más de sesenta películas sobre los territorios africanos da pie a un ciclo de cine, un seminario y una investigación
Nueva Caledonia, a 17.000 kilómetros de París, vive su mayor crisis política en 40 años, por una reforma electoral, a la que se opone la mayoría de nativos
Dos dirigentes del territorio francés del Pacífico, uno independentista y otro favorable a mantener los vínculos con París, destacan la necesidad de consenso en un archipiélago asolado por los disturbios de las últimas semanas
Los disturbios por la reforma constitucional remueven la herida colonial en una región, el océano Pacífico, donde se juega la influencia geopolítica del siglo XXI