
Los cazatesoros del Parque México sueñan con el doblón de oro
Dos vecinos de Ixtapaluca recorren los espacios verdes de la capital y de otros Estados en busca de monedas antiguas. Ya tienen varios cientos

Dos vecinos de Ixtapaluca recorren los espacios verdes de la capital y de otros Estados en busca de monedas antiguas. Ya tienen varios cientos

Si otros países del entorno europeo han sido capaces de reconocer sus excesos ante sus antiguas colonias, ¿por qué España no lo es?

Frente a la petición de disculpas, Felipe VI afirma que “hay que estar orgulloso” de la herencia hispana

El nuevo Gobierno tripartito pretende cerrar la crisis que ha dejado congelados 4.200 millones en ayuda al desarrollo alemana. Pese a que su postura sobre el Sáhara Occidental no ha variado, Rabat parece dispuesto al deshielo

El rey Guillermo de Orange ha anunciado que la berlina permanecerá guardada hasta que la sociedad camine junta hacia la reconciliación

El museo Rijksmuseum de Ámsterdam recoge en una muestra la lucha y creatividad surgida en el periodo revolucionario de 1945 a 1949

Maaza Mengiste narra la valiente lucha de estas mujeres contra los fascistas al tiempo que eran sometidas por sus compatriotas

La exposición ‘and yet the air was still stirring’, en el Círculo de Bellas Artes, es el resultado del trabajo de investigación de tres jóvenes comisarios internacionales tras un periodo de inmersión en la escena artística española

Aunque el Gobierno del país, científicos y organismos internacionales mostraron su indignación por la prohibición de las conexiones aéreas, por racistas y contraproducentes, estas siguen vigentes. Canadá y Francia fomentan una forma de ‘apartheid’ que conduce a niveles peligrosos de discriminación y estigmatización

El escritor martinico ilustró magistralmente el trauma colonial. A 60 años de su fallecimiento, recordamos su obra y su legado

Sin controles adecuados, inversores bienintencionados de todo el mundo pueden acabar respaldando proyectos muy alejados de sus principios: desde la deforestación de bosques tropicales hasta la explotación laboral, pasando por la optimización fiscal en beneficio de oscuras élites internacionales. Sucede en los bosques de África central, donde un negocio abusivo de palma aceitera desvela los fallos de los bancos de desarrollo europeos que lo apoyaron y ofrece lecciones para la protección de la selva más intacta del planeta

Es duro para la acelerada sociedad actual leer como si fuera una novela de aventuras las casi 800 páginas de imponentes octavas reales de ‘La Araucana’, de Alonso de Ercilla, pero ahí están

Carlos de Inglaterra visita la isla, que en la medianoche del lunes al martes cambiará su forma de Gobierno

Ngugi fa la hipèrbole d’un país sotmès al neocolonialisme del mercat

Una nueva traducción de ‘Paraíso’, la cuarta novela del premio Nobel de 2021 en la que reconstruyó el crisol cultural de Tanzania a principios del siglo XX, inaugura el desembarco en las librerías del laureado, y apenas conocido, autor
La cinta ‘Dejad de grabarnos’, presentada en el festival de Barcelona l’Alternativa, es pieza clave del debate sobre la ética de la imagen y la condescendencia de las organizaciones extranjeras en el continente. Médicos Sin Fronteras quiere usarla en su 50 aniversario como reflexión para cambiar el relato lastimero que se hace de los países en vías de desarrollo

La organización saharaui advierte de que la presencia de las compañías es una “flagrante violación” de la legalidad internacional

Los desmanes del rey Leopoldo en el Congo, que Adam Hochschild recogió en un libro, siguen produciéndose hoy cuando se reniega del colonialismo

Seis de los nueve parques eólicos construidos o proyectados en la excolonia española estarán gestionados por Nareva, filial del consorcio controlado por el monarca

Ha caído del cielo una culpabilidad universal para todos aquellos que hayan hecho algo en el pasado y también en el presente

El artista filipino reflexiona sobre el impacto del colonialismo en las culturas locales en los últimos cinco siglos de la historia de su país

La escritora finlandesa-nigeriana Minna Salami, creadora del blog ‘MsAfropolitan’, aboga en su libro ‘Así verías el mundo si no te lo contara siempre un hombre blanco europeo’ por una nueva época en la que la ‘blanquitud’ deje de estar en el centro de la conversación sobre los problemas africanos

La esclavitud fue una práctica muy habitual en España y sus colonias. Pese a su magnitud, son escasas sus huellas en el imaginario colectivo. Muchos historiadores y creadores llenan ahora con sus trabajos ese vacío

El colonialismo no es algo lejano en el espacio ni anterior en el tiempo, ni una fatalidad remota volcada exclusivamente sobre El Otro. Es un mecanismo inherente al ordenamiento del mundo contemporáneo

Los centros de arte españoles abordan la herencia incómoda de la conquista con timidez y cautela, conscientes de que el asunto se ha convertido en un campo de minas en el actual debate político

Se habla mucho de la Guerra Civil, y con razón, pero esa no es la única “memoria histórica” que debe reivindicarse. El coste humano de la conquista de América o la acción colonial en África están esperando su lugar en los manuales escolares

El Centro Dos de Mayo de Móstoles inaugura la primera colección propia, con 400 obras de 250 artistas contemporáneos

Muchos indigenistas parece que preferirían reducir nuevamente el mundo a Europa, África y Asia, ya que dan por supuesto que América estaba mucho mejor cuando no existía

El nuevo proyecto de monumento en el Paseo de la Reforma exalta las elites del pasado indígena dejando de lado a los pueblos contemporáneos

La escritora estadounidense habla con El PAÍS sobre su nuevo libro, la colonización española y el debate sobre retirar o no las estatuas de generales confederados americanos o colonizadores españoles.

Entre la izquierda que hace un uso fácil de la frase y la derecha que aprovecha para evidenciar su desprecio, las mujeres de muchos pueblos indígenas seguimos resistiendo al racismo y al colonialismo patriarcal

El presidente, en plena crisis con Argelia, reconoce por primera vez la responsabilidad de Francia en la represión de una manifestación en París hace seis décadas

Nos seduce el recreacionismo, que simplifica y funciona mejor cuando nos fijamos en un trauma que en un encuentro: la Conquista es más eficaz que la acogida de republicanos en el exilio

Líderes de la derecha hablan de la barbarie de los indios precolombinos, olvidando otras riquezas de estas sociedades y las brutalidades europeas

La contrición no debería responder a ninguna ideología sino a una profunda necesidad de empatía; en un país como el nuestro, esto debería ser compatible con ser de derechas

La escritora peruana deconstruye la leyenda de su tatarabuelo, explorador europeo que saqueó objetos indígenas en América, y reflexiona sobre bigamia y amor

Un equipo de historiadores y expertos en teología aborda el papel de los religiosos tras reavivarse el debate nacional sobre el pasado del país como potencia colonial y esclavista

Descolonizar la Historia es fundamental para dar visibilidad a la lucha de los pueblos originarios, para el reconocimiento de sus derechos, y para su supervivencia y la de toda la humanidad

La reconciliación con el pasado histórico es una función civil fundamental en las sociedades democráticas

Repasamos algunos de los temas que irrigan la obra del nuevo Nobel de Literatura, el escritor de origen tanzano Abdulrazak Gurnah