Fidel y Raúl legarán un país distinto al que intentaron construir entre 1961 y 2006: capitalista, autoritario, desigual, atrasado, heterogéneo y donde cualquier religión tendrá más proyección que el marxismo-leninismo
El gigante asiático está invirtiendo en África y América Latina a través de empresas que tienen el respaldo del Estado. El resto de los gobiernos deberían estar preocupados por el papel que Pekín jugará en el futuro
El columnista chileno Carlos Peña analiza el cuadro político del país sudamericano que este domingo celebra sus primeras primarias presidenciales legales
Los españoles con grandes patrimonios aumentan hasta alcanzar las 144.600 personas
En el mundo hay 12 millones de fortunas, el 9,2% más, según un informe internacional
En medio de la confusión de la crisis surgió este profesor de Harvard con un discurso discordante: en el origen de la recesión se hallan unas élites que extraen los recursos de la población
La quiebra de la cohesión social es un clave para explicar la desconfianza hacia las reglas de la vida política y económica en España. Más de la mitad de la población piensa que la democracia no necesita de partidos
Tras su triunfo en las elecciones de 1979, la primer ministro británica consiguió darle nuevos bríos al capitalismo con políticas devastadoras para la acción pública
Entre las propuestas, el actor Alberto San Juan interpreta en Sevilla dos monólogos, uno de ellos de Samuel Beckett; y el concierto de Loquillo en Granada
El apoyo al Estado de Bienestar es el vínculo más fuerte entre los ciudadanos del Viejo Continente
Los españoles, entre los que más exigen a las instituciones y los que más critican el capitalismo
Nadie cree ya en nada, solo en lo que cada uno quiere: de ahí se deriva la desconfianza de todos frente a todos. La ceguera del Fausto digital ha dado origen a una crisis europea que cuestiona el núcleo del sistema
Viven tranquilos, porque sus nombres, sus fotos, nunca aparecen en los titulares de los diarios. Si acaso, cuando casan a alguna nieta, en la prensa del corazón.
Los intelectuales estadounidenses y europeos nacidos entre 1925 y 1930 no han defendido con éxito los principios de la utopía occidental ni han convencido de que se necesita más democracia económica
El pánico financiero y la austeridad que impone Alemania le reportan grandes beneficios y favorecen la apuesta de los grandes especuladores contra las deudas soberanas de los países del sur de Europa
Cuaja la incomodidad compartida por la constatación de que nos mandan, no solo en la política, los peores. La inteligencia escasea: ¿impunemente? ya se verá