Última hora de la actualidad política, en directo | Feijóo eleva la presión a Sánchez por la corrupción y le cita en la comisión de investigación del Senado en octubre
“Ánimo, Alberto”, ha respondido el presidente del Gobierno | El Congreso vota el embargo de armas a Israel con la incógnita del voto de Podemos


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este miércoles que su partido va a citar al presidente del Gobierno para que declare este mismo mes en la comisión de investigación del caso Koldo en el Senado. “Le será difícil, pero estará obligado a decir la verdad” sobre los casos de corrupción que afectan al PSOE y al Gobierno, le ha dicho Feijóo, acusándole de “ser el máximo responsable”. “Usted está tan pringado como ellos”, le ha acusado. “Ánimo, Alberto”, ha sido la única respuesta del presidente del Gobierno. Además, el Congreso votará el decreto sobre el embargo de armas a Israel sin que se sepa aún la decisión de Podemos. Sus cuatro diputados pueden provocar con su rechazo que el decreto decaiga o que salga adelante si se abstienen o lo apoyan. Además, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, comparecerá al mediodía en el pleno para dar cuenta del acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Reino Unido en junio sobre Gibraltar y que conllevará la desaparición de la Verja.

Pradales: “Cuanto el PP más se aleje de la moderación, más se alejará de La Moncloa”
El lehendakari Imanol Pradales se ha mostrado muy crítico con el PP por la asimilación del discurso de Vox. “Creo que en el Estado español hace falta un partido de centro derecha moderado y estable que juegue a la estabilidad porque los retos son gigantescos. En mi opinión vemos un PP muy nervioso, que mira permanentemente a su derecha, es decir, a la extrema derecha”, ha afirmado el dirigente del PNV en un desayuno informativo en Madrid. “Creo que la ansiedad y el nerviosismo son malas consejeras en política. Cuanto más se aleje el PP de la moderación, más se alejará de La Moncloa. Esa reflexión le toca hacerla al PP”, ha sentenciado.
Pradales ha recalcado que, tras el discurso del PP en las últimas semanas, en referencia implícita a cuestiones como Gaza o la vinculación de inmigración con inseguridad, Génova “tiene que elegir entre la moderación y la escucha o el pimpampum”, en alusión a Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid afirmó que el lehendakari había empleado ese término contra ella cuando no fue así y en realidad le dijo que en País Vasco se hablaba euskera.


El lehendakari, Imanol Pradales, durante su intervención en un desayuno informativo este miércoles en Madrid. / Javier Lizón / EFE
Pradales advierte contra la “inusitada pulsión recentralizadora” con Madrid como una “ciudad-Estado”
El lehendakari, Imanol Pradales ha advertido contra el “desequilibrio flagrante” y la “inusitada pulsión recentralizadora” que a su juicio está convirtiendo a Madrid en “una suerte de ciudad-Estado que avanza de manera inexorable hacia la centralización de todos los poderes institucionales, políticos y económicos”. Según el presidente vasco, la capital está “drenando inicialmente” a las comunidades más próximas, atrayendo población, “y posteriormente lo que algunos despectivamente denominan las periferias”. “No es fruto de la casualidad, es la consecuencia de unas decisiones políticas sostenidas en el tiempo. Un dato: hoy Madrid acapara el 67% de la inversión extranjera”, ha observado Pradales, que ha subrayado que el de España “no es el modelo que podemos encontrar en otros países de Europa como Alemania o Italia”.
Pradales ha insistido en que el modelo de Estado arrastra un déficit estructural sin resolver desde hace casi medio siglo y ha recalcado que el diseño del Estado de las Autonomías de la Constitución de 1978 “no ha resuelto el nudo gordiano de la convivencia de realidades nacionales, culturales y lingüísticas distintas”. “Aquel diseño del ‘café para todos’ fue un error y no ha dado una salida adecuada a las aspiraciones, legítimas, de las diferentes realidades nacionales del Estado”, ha afirmado en un acto al que han acudido, entre otros, el presidente del PNV Aitor Esteban.
Pradales ha comunicado que se ha presentado al Gobierno central la documentación de todas las competencias pendientes de transferir a Euskadi y que este viernes se ha convocado una nueva reunión bilateral para abordar esta cuestión. “Debemos avanzar y lograr resultados. El compromiso adquirido es muy claro. No caben excusas. Y no vamos a aceptar competencias vacías. El próximo enero será momento de realizar la evaluación final”, ha avisado con la mano tendida: “Si seguimos con la tónica actual, estoy seguro de que vamos a cerrar un acuerdo que permita cumplir el Estatuto de Gernika”.

La comisión del ‘caso Koldo’: meses de incertidumbre hasta la citación del presidente
El grupo parlamentario popular en el Senado, con mayoría absoluta en la Cámara alta, registró el 24 de mayo de 2024 la solicitud de comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de caso Koldo. Desde entonces, rueda de prensa tras rueda de prensa, la portavoz popular, Alicia García, había tenido que responder a la pregunta "estrella", como ella misma definía, sobre cuándo llegaría el día en el que el presidente del Gobierno tuviera que acudir a dar explicaciones en sede parlamentaria. Una cita que no se ha materializado finalmente hasta este miércoles, con el anuncio de Alberto Núñez Feijóo, de que lo hará este mes de octubre.
Los populares, que crearon la comisión en febrero del año pasado, podrían haber usado su potestad para sentar a Sánchez antes de las elecciones europeas, o incluso antes en las catalanas, pero algunos senadores recelaban de si el presidente saldría más airoso que perjudicado del choque con los senadores. En público, la excusa para no fijar un día era la espera a más supuestas pruebas concluyentes.
Entretanto, por la comisión han desfilado decenas de comparecientes, algunos incluso varias veces, como los ministros Óscar Puente o Ángel Víctor Torres. Otros en una ocasión, como la vicepresidenta primera, María Jesús Montero; su jefe de gabinete, Carlos Moreno, o la más reciente, la presidenta de Navarra, María Chivite, el lunes 29 de septiembre. Del lado de la presunta trama han sido llamados, entre otros, José Luis Ábalos, Koldo García, o la expareja de este último, Patricia Úriz. También la expresidenta de Adif, Ana Pardo de Vera. Algunos de los investigados, acogiéndose a su derecho legal, no han declarado.

El PP cita a Sánchez a declarar en la comisión de investigación del ‘caso Koldo’ en el Senado
Más de un año después de amagar con hacerlo, el PP citará a Pedro Sánchez a declarar en la comisión de investigación del caso Koldo en el Senado. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado esta decisión en el cara a cara con el presidente del Gobierno en la sesión de control. Los populares retrasaron este mismo lunes la posibilidad de citar al presidente del Gobierno en la Cámara alta, que controlan con su mayoría absoluta, pero ahora se han decidido a hacerlo. Feijóo ha indicado que Sánchez será citado este mismo mes de octubre. El líder del PP trata de implicar al líder socialista en el caso de corrupción que investiga la justicia en torno al ministerio de Transportes que dirigía José Luis Ábalos. “Usted es el máximo responsable de todo. Está tan pringado como ellos”, ha espetado a Sánchez.
“Ánimo, Alberto”, ha sido la escueta respuesta del presidente al anuncio de la citación. Antes sí, en el primer turno de respuesta, ha defendido que el informe de la UCO sobre los pagos en metálico a Ábalos certifica son “falsas” las acusaciones del PP de financiación irregular del PSOE. “Elija bien sus batallas”, le ha recomendado a Feijóo, antes de diferenciar las distintas posturas del Gobierno y el PP en materias como la sanidad o el embargo de armas a Israel.

Belarra pide al Gobierno que presente “un embargo real” de armas a Israel
Ione Belarra, secretaria general de Podemos, ha pedido este miércoles al Gobierno que retire el real decreto sobre el embargo de armas a Israel que se vota hoy y presente un “embargo integral y real”. Sin embargo, no ha revelado el sentido de su voto.
En una entrevista en La1, ha insistido en que los embargo no hacen “67.000 víctimas y miles y miles de niños asesinados después”. “Esto revela que el Gobierno no tiene ninguna intención de pararle los pies” al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha añadido.
“Esto no es un embargo de armas”, ha lamentado. “Es un embargo fake, porque España ha contribuido en dos cuestiones al genocidio desde el punto de vista armamentístico. Por un lado, comprando armas a Israel y, por el otro, el Gobierno de España ha permitido que los puertos pasen decenas de barcos que vienen de EE UU con destino a Israel y el Gobierno ha mirado para el otro lado. Estos dos elementos no se atajan con este embargo”.

Podemos apura hasta el final su voto clave al embargo de armas
A pocas horas de la votación en el Congreso de dos iniciativas clave para el Gobierno, como son la convalidación del decreto sobre el embargo de armas a Israel y la ley de movilidad sostenible, Podemos mantiene la incógnita sobre el sentido de su voto, que puede hacer decaer ambas normas.
Todas las miradas están puestas en los cuatro diputados de la formación que lidera Ione Belarra, quien volvió a defender el miércoles en el Congreso su posición sobre ambos asuntos. Belarra se mostró especialmente crítica con un embargo de armas que considera fake y un "coladero".
Sobre el otro de los asuntos, la ley de movilidad sostenible -de la que depende la llegada a España de 10.000 millones de fondos europeos- ha asegurado que están abiertos a negociar. Negociaciones que confirmaron fuentes socialistas en la tarde del miércoles y que no se están produciendo en el caso del decreto sobre el embargo de armas a Israel.
La posibilidad que cobra más fuerza es que Podemos finalmente pudiera abstenerse en este decreto, al que ya han anunciado su voto a favor otros socios de investidura como ERC, PNV, EH Bildu, BNG y Junts. (EFE)

Feijóo lanzará a Sánchez una pregunta ambigua que le permitirá abordar cualquier tema
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, volverán a verse las caras este miércoles en el Pleno del Congreso y lo harán escasos días después de conocerse el informe económico patrimonial realizado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre el exministro José Luis Ábalos.
Tras una semana sin Pleno y otra ausente por su viaje a la Asamblea de la ONU en Nueva York, Sánchez regresa de nuevo a la sesión de control de la Cámara Baja para enfrentarse a las preguntas de la oposición, entre ellas una ambivalente registrada por el presidente del PP que le permitirá interrogar al presidente sobre los más diversos asuntos. "¿A qué intereses responde su Gobierno?, reza la pregunta que Feijóo pensó para Sánchez, un enunciado genérico que, sin embargo, le dará pie para sacar a relucir todo tipo de cuestiones de última hora, entre las que no se descarta el citado informe de la Guardia Civil, o las últimas novedades sobre la situación en la Franja de Gaza.
Los otros dos interrogantes a los que se enfrenta el jefe del Ejecutivo, más concretos, los formularán dos de sus socios parlamentarios, el PNV y el BNG. Así, los nacionalistas vascos, a través de su portavoz, Maribel Vaquero, le reclamarán respuestas a las propuestas sanitarias trasladadas por el Ejecutivo vasco, y los nacionalistas gallegos, por boca del diputado Néstor Rego, le exigirán que detalle lo que está haciendo el Gobierno para cumplir los compromisos establecidos con Galicia. (EP)
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este miércoles, que pasa indefectiblemente por el Congreso. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se medirán una vez más cara a cara, en este caso por vez primera desde la publicación del informe de la UCO sobre los pagos en metálico a José Luis Ábalos y otros miembros de la trama corrupta en torno al PSOE y al Ministerio de Transportes.
Tras la sesión de control, tendrá lugar la votación para la convalidación del decreto de embargo de armas a Israel, con la incógnita del voto de Podemos. Si vota en contra, hará decaer la norma, siempre que el PP vote, como parece probable, en contra.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.