Ir al contenido
_
_
_
_

El plan de Ayuso para celebrar la Hispanidad en las aulas desata las críticas en la comunidad educativa: “Tiene un enfoque franquista”

La Consejería de Educación plantea unas actividades optativas en los centros educativos que priorizan el descubrimiento y el encuentro de dos mundos, pero romantizan la colonización, según profesores, historiadores y familias

Sara Castro

El Ejecutivo de la Comunidad de Madrid desarrolla desde este lunes la Semana de la Hispanidad en educación. Así se lo ha comunicado a directores de colegios e institutos la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, perteneciente a la Consejería de Educación: “Le animamos a realizar actividades para celebrar esta festividad en su centro educativo”. Con el objetivo de “promocionar nuestra mejor herencia cultural”, les ofrecen materiales didácticos para que alumnos y docentes lleven a cabo iniciativas “que permitan generar un ambiente de celebración en torno a la Hispanidad”. Pero la propuesta desata las críticas entre familias, docentes, historiadores y asociaciones.

Comisiones Obreras informa de que los centros públicos han recibido “con disgusto generalizado y por tercer año consecutivo” la propuesta. Comunica que la mayoría de los colegios e institutos insisten en que no van a aplicar estas iniciativas porque consideran que no tienen interés educativo y pedagógico. “Interfiere una vez más con la autonomía de los centros”, denuncia el sindicato tras asegurar que la Consejería de Educación ha actuado ignorando los procedimientos exigidos para la programación general anual, que deben ser aprobados por el Consejo Escolar.

Son actividades voluntarias para los centros educativos y los profesores durante las horas lectivas, pero si los docentes deciden llevarlas a cabo, los alumnos deben atender en el aula a estos contenidos “centrados en los viajes de Cristóbal Colón; los pueblos originarios de América; el encuentro de dos mundos; la lengua española como puente cultural; la gastronomía como herencia compartida y el arte y la música en la cultura hispana”, según la Consejería de Educación, que asegura que cerca de 700 colegios ofrecen estos días menús inspirados en la gastronomía hispanoamericana. Uno de ellos es el centro Bachiller Alonso López de Alcobendas.

Pero la profesora de Historia de América en la Universidad de Salamanca, Izaskun Álvarez, juzga la iniciativa tras recordar que según el Boletín Oficial del Estado (BOE), el 12 de octubre es la Fiesta Nacional. “Así que fiesta de la hispanidad es un término ajeno y excluyente, un invento de la Comunidad de Madrid, lamentablemente cada día más extendido, y tiene un enfoque franquista. Es fácil consultar el BOE del 7 de octubre de 1987, donde en un escueto texto firmado por Felipe González no se incluye el término hispanidad”, expresa.

Recuerda que en 1918, durante el reinado de Alfonso XIII, se declaró la Fiesta de la Raza. El objetivo era celebrar los lazos entre España y América Latina bajo una idea hispana común. Tras la Guerra Civil, el dictador Francisco Franco mantuvo el 12 de octubre como fecha oficial, pero cambió su sentido y su nombre. En 1958, el régimen la rebautizó oficialmente como Día de la Hispanidad para exaltar la unidad católica, imperial y cultural, además de buscar aliados en América Latina, bajo un concepto de hermandad espiritual, en un momento de aislamiento diplomático europeo, según explica Álvarez.

En el marco de la celebración Hispanidad 2025 en los centros escolares, la Comunidad de Madrid fomenta “retos exploradores”. En los institutos el proyecto propone reforzar mediante una actividad el conocimiento sobre los viajes de Colón a América a través de la investigación de unas páginas de su diario en la asignatura de Geografía e Historia.

Daniel Montañez, exprofesor de esta materia en el Instituto Tirso de Molina de Vallecas, donde ejerció como docente hasta enero, cuando empezó a dar clases en la Universidad Complutense, no ve bien la propuesta didáctica. “Si la actividad se centra en el diario de Colón, no es equilibrada, se ignora la visión de los vencidos”, explica. En Lengua Castellana y Literatura, la iniciativa “Expedición Origen” busca que el alumnado reconozca la riqueza lingüística de América y cómo las lenguas indígenas han influido en el español actual.

“Esta actividad no cuestiona por qué estas lenguas casi han desaparecido. Reflejar que hubo un mestizaje cultural positivo con una herencia maravillosa es ideología y esconde los conflictos que ocurrieron”, denuncia el profesor. También el Ejecutivo autonómico pretende profundizar en “un periodo rico en descubrimientos geográficos e intercambios culturales y comerciales, donde la corona castellana tuvo un papel preeminente”.

Montañez fue delegado sindical y asegura que Madrid es la única autonomía que diseña este tipo de actividades en los colegios, “ni siquiera en otras comunidades gobernadas por el PP sucede esto”, matiza.

A la Federación autonómica de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Francisco Gíner de los Ríos la propuesta didáctica le parece mejorable porque en los países latinoamericanos se adopta otro enfoque. Recuerda que en Venezuela, por ejemplo, el 12 de octubre se conmemora el Día de la Resistencia Indígena. “En toda historia siempre hay más de una versión, es importante conocerlas todas para no cometer los mismos errores“, expresa la entidad.

La historiadora Álvarez considera que esta iniciativa pretende reflejar una idea dulcificada de la colonización que, según explica, eliminó las religiones y creencias indígenas, consideradas paganas desde la perspectiva cristiana, además de las costumbres que para los europeos eran bárbaras. “La Comunidad de Madrid se mete en camisas de once varas”, denuncia.

De todas las actividades propuestas hay una que no ve mal, “Historia en las Paredes” para conocer la historia de México a través de los murales de Diego Rivera. “Algunos de ellos ilustran la violencia y la crueldad de los conquistadores españoles”, indica. Pero considera incoherente que los libros de secundaria “dediquen dos páginas” a este momento histórico, mientras el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pretende destinar una semana lectiva a la conmemoración del 12 de octubre en las aulas.

“Es una acción educativa política en un intento de ser adalid de la defensa de la conquista y la colonización. ”¿Por qué esto sí y las muestras de solidaridad con Gaza en las aulas no?“, se pregunta Álvarez. El profesor Montañez recibió el año pasado la propuesta didáctica de la Consejería, pero no la ejecutó en sus clases. Reconoce que la guía de este año es más moderada que la de 2024, aunque considera que fomenta un enfoque sesgado hacia la “leyenda rosa”, una idealización de la acción española en América.

¿Algo que celebrar?

“El profesorado siente que lo persiguen con estos temas. El año pasado llamaban a los directores para preguntar si ejecutaban las propuestas”, cuenta. Este curso la Dirección de Área Territorial de Madrid Capital ha transmitido a los centros que les agradece el reporte de las actividades que realizan. Carlos Díez, profesor de Historia recién jubilado, también ignoró la propuesta de la Consejería de Educación el curso pasado y planteó en clase un debate llamado 12 de Octubre: ¿Algo que celebrar?

Sus exalumnos buscaron qué se hace en esta fecha en los países latinoamericanos, estudiaron los viajes de exploración, pero también los de conquista y plantearon cómo sería la colonización a la inversa. A su juicio, no puede mostrarse un encuentro feliz entre culturas, cuando se intercambiaron productos por personas esclavizadas en la costa africana.

La sugerencia de la Consejería, explica Comisiones Obreras, se presenta a los equipos directivos enmarcada dentro de una propuesta de tres “iniciativas de especial relevancia en el ámbito educativo y cultural durante el presente curso escolar”. Por ello, los profesores fueron invitados a unas sesiones formativas, según comenta el sindicato antes de denunciar la cancelación del curso Abordar el franquismo y la memoria democrática en las aulas.

La portavoz boliviana de la ONG SOS Racismo Madrid, Marita Zambrana, recuerda que la colonización provocó muertos, dolor y una desigualdad todavía muy latente. “No hay nada que celebrar”, denuncia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara Castro
Escribe en la sección de Madrid tras pasar por la de Sociedad. Antes formó parte de la redacción de elDiario.es y la web de Informativos Telecinco. Cursó el máster de Periodismo UAM – EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_