
Aniversario de la idea que hizo descarrilar al capitalismo
Las grandes corporaciones y patronales son conscientes de que tienen la obligación moral de devolver el favor a los Gobiernos y a la sociedad
Las grandes corporaciones y patronales son conscientes de que tienen la obligación moral de devolver el favor a los Gobiernos y a la sociedad
La organización toma esta decisión tras constatar que el acto no se podía celebrar con seguridad en enero
Con esta mirada, competitividad significa buscar mayor prosperidad para el conjunto de la ciudadanía
Los Gobiernos, centrados ahora en combatir los efectos de la covid-19, deben enfrentarse también a dos retos: luchar contra el cambio climático y reducir la pobreza
La autora mexicana conversa con el corresponsal de EL PAÍS Javier Lafuente sobre el momento presente y lo que vendrá tras la crisis sanitaria, económica y social que golpea el mundo, en esta entrevista organizada por el Hay Festival
El economista serbio-estadounidense Branko Milanovic dedica buena parte de su ensayo sobre el capitalismo a la evolución de la inequidad en las últimas décadas, sobre todo en Occidente pero también en una China que arroja valores alarmantes
Cuando la economía se queda sin consumidores, quizá aprende una lección inolvidable, nada se sostiene sin la gente
Una vez que el sistema capitalista occidental se entusiasma con productos de culturas no hegemónicas, su producción masiva genera la explotación de las personas y de la tierra
Macron aplaza su ambiciosa agenda reformista liberal y lanza un gigantesco plan de ayudas públicas para reactivar la economía
El ex consejero delegado de Unilever lidera desde su ONG un movimiento para crear un sistema económico de rostro humano que además sea sostenible
La pandemia supone una oportunidad para reformar los modelos económicos existentes a ambos lados del Atlántico
El clásico de Frederik Pohl y C. M. Kornbluth se reedita por primera vez en 18 años sin que haya alcanzado aún la condición de indispensable que defendió Kingsley Amis, para quien fue considerada “la mejor novela de ciencia ficción” jamás escrita
La teoría económica hace caso omiso de nuestros verdaderos valores, apunta la escritora Marilynne Robinson en su último libro
Si el modelo quiere sobrevivir y ser sostenible tiene que reconocer sus vicios y cuidar no solo del interés de los accionistas y la ambición de sus gestores, sino también de las necesidades de la población
El “capitalismo de vigilancia” desmantela el sueño original de Internet como fuerza liberadora
Si algo nos muestra esta salida de la crisis es el papel regulador y de estímulo con que la política teledirige la economía
El filósofo y sociólogo italiano Maurizio Lazzarato teoriza sobre la herencia del 68 y la posibilidad de un cambio global en el convulso presente en su nuevo ensayo, que se publica el próximo lunes. Ofrecemos un adelanto
En la mutació social i econòmica ha anat desapareixent una figura tradicional: el burgès il·lustrat, que va jugar un paper positiu a Catalunya, la força de la qual, en no tenir poder polític, depenia en bona part del poder civil
En la mutación social y económica ha ido desapareciendo una figura tradicional: el burgués ilustrado, que jugó un papel positivo en Cataluña, cuya fuerza, al carecer de poder político, dependía en buena parte del poder civil
¿Qué es lo que pasa para que la crisis del sistema no dispare la reflexión, no distinga entre necesidad y posibilidad, no genere un mundo posible?, se pregunta el filósofo político José Luis Villacañas en su último libro
Tal vez, sin ser conscientes de ello, suframos una confusión entre el mundo analógico y el virtual
Hay noticias que son como ranuras abiertas en el decorado de la realidad
La añoranza por el pasado inmediato, que ahora generalizadamente sentimos, cederá paso a las preguntas sin respuesta sobre el mundo que se viene
El legado del coronavirus no será solo una brutal contracción económica, también la retracción del mundo en nuevas fronteras y egoísmos
El Estado no tiene tanto peso en la economía del país asiático como pensamos. Posiblemente no llegue al 20%, como en Francia en los ochenta, escribe el economista Branko Milanovic en su último libro
La hiperglobalización de las últimas décadas se acaba. El capitalismo liberal está en quiebra, asegura el prestigioso filósofo político británico John Gray. Asistimos a un punto de inflexión histórico
La crisis por la Covid-19 augura nuevas reglas en las relaciones comerciales, los hábitos de consumo y en el peso del Estado frente al mercado
Negar que una estrategia militarista sea necesaria, o incluso adecuada, no es cerrar los ojos a la gravedad de la situación
No queremos la salud para volver a enfangarnos en formas de vivir que solo son formas de producir y reducen nuestros cuerpos a carne de enfermedad y pasto de adicciones
¿Cómo puede encajar ese tipo de empresa con lo que estamos presenciando ahora?
El artista chino más importante, célebre disidente del régimen comunista, critica la gestión de su país de la pandemia: “Si este desastre pudo expandirse, se debe en gran parte a que se ocultó la verdad”
La transformación no solo pasa por políticas más justas e innovadoras, también por el cambio de actitud individual
El novelista Douglas Kennedy denuncia la gestión de Trump en este “crepúsculo de los dioses virológico” y vaticina una pesadilla para millones de estadounidenses
La pandemia hace que se establezcan nuevos parámetros para medir a los ancianos, que se convierten, de pronto, en una piedra en el zapato, porque son el segmento social más vulnerable al contagio
Hay que hacer de golpe, a la fuerza y pagando un precio insoportable, lo que no se supo o no se quiso hacer cuando estábamos a tiempo
Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente. Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras
Cuando pase esta crisis tendremos que reflexionar sobre el mundo que hemos construido y sobre cómo éste habrá de cambiar a partir de ahora
La pandemia obliga a las corporaciones a demostrar su compromiso con la sociedad más allá de los accionistas
Este encierro no debería ser un barbecho temporal para seguir como hemos vivido hasta ahora. Es una señal de alerta que evidencia los límites del planeta y del capitalismo global