Las restricciones constitucionales en el futuro
La discusión que dejó pendiente la SCJN sobre la prisión preventiva oficiosa, y que tendrá que retomar su sucesora, será determinante para conocer cuál es la posición real de los derechos humanos en México


A pocas horas de concluir sus actividades, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dejado sin resolver algunos asuntos trascendentales. De entre todos ellos, me parece de particular importancia el relacionado con la prisión preventiva oficiosa. Estoy seguro de que, de haber contado con mayor tiempo, los ministros hubieran discutido el proyecto de resolución presentado al Tribunal Pleno en el expediente sobre recepción de sentencias de tribunales internacionales 3/2023. Al no haberse alcanzado este propósito, corresponderá a la nueva integración de la Suprema Corte resolver el asunto.
Como ha sido ampliamente divulgado en los medios de comunicación, el tema de la prisión preventiva oficiosa, normado en el artículo 19 de nuestra Constitución, tiene que ser analizado a partir de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso García Rodríguez y otro vs México. Ello implicará el necesario contraste entre los derechos humanos establecido tanto en los tratados como en las convenciones de ese sistema, y lo previsto en nuestra Constitución en la materia, así como de posibles restricciones, tal como lo admitió la mayoría de los integrantes de la Suprema Corte mexicana al resolver la contradicción de tesis 293/2011.
La primera parte de la futura decisión habrá de determinar si las disposiciones dictadas por la CIDH obligan —y en su caso, de qué manera— a los juzgadores mexicanos a pesar de lo que prevea el texto constitucional. Es decir, si es posible aceptar que la resolución tomada por ese tribunal interamericano puede prevalecer sobre lo previsto en el citado artículo 19 constitucional.
Al resolver este caso, los ministros entrantes tendrán que explicarse y explicarnos por qué es que una decisión del órgano encargado de la interpretación y administración de las normas reguladoras de los derechos humanos del sistema del que forma parte México, puede prevalecer sobre las normas supremas de nuestro orden jurídico nacional.
Si los nuevos ministros consideran que, en efecto, la sentencia dictada en contra del Estado mexicano debe prevalecer, la totalidad de las autoridades nacionales tendrían que desaplicar lo dispuesto en ese artículo constitucional y, por lo mismo, dejar de solicitar y de otorgar las señaladas prisiones preventivas oficiosas. Esta determinación tendría un impacto importante en lo que tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como la presidenta Claudia Sheinbaum han considerado esencial para sus políticas de seguridad pública.
Más allá de los alcances jurídicos puntuales que la futura decisión podría representar para la propia prisión preventiva, es importante recordar que tal determinación implicaría convalidar la tesis emitida en la señalada contradicción de tesis 293/2011. Es decir, aceptar que la Suprema Corte de Justicia de México es competente para identificar restricciones a los derechos humanos y, por lo mismo, definir la inaplicación de los derechos previstos en los tratados o convenciones internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
La discusión que dejó pendiente la SCJN actual y que tendrá que retomar su sucesora, será determinante para conocer cuál es la posición real de los derechos humanos en México. Sus alcances serán decisivos para lo previsto en el artículo 1° de la Constitución en lo que tiene que ver con el modo en que en nuestro país se protegen y garantizan a todos los habitantes del territorio nacional los derechos humanos previstos en ella y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte. Al sentido del texto actual habría que añadir que ello es así, salvo cuando la Suprema Corte de Justicia de México haya identificado una restricción constitucional.
Como suele suceder con un número muy importante de decisiones judiciales, lo que vaya a resolver la próxima integración de la SCJN en el expediente 3/2023, no solamente impactará a la prisión preventiva oficiosa sino —de manera mucho más dramática—, a la configuración de los derechos humanos en nuestro orden jurídico. Es altamente probable que, si la SCJN que está por iniciar funciones ratifica la doctrina de las restricciones constitucionales, su identificación proliferará en el futuro. Que aquello que hoy se predica de ese tipo de prisión preventiva se extienda a otros derechos constitucionales. Que los discursos nacionalistas y soberanistas permitan exceptuar la aplicación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, tal como lo conciben la Comisión y la Corte Interamericanas.
Desafortunadamente, la SCJN que está por concluir sus funciones, no dejó resuelto este asunto. Es por ello que resulta de la mayor importancia estar atentos a lo que sus nuevos integrantes vayan a resolver. No exagero si digo que en esa decisión se jugará la configuración de nuestro sistema de derechos humanos en momentos en los que se encuentran bajo seria amenaza por el gobierno y por los grupos criminales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.