Ir al contenido
_
_
_
_
Política mexicana
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Qué hace que gane la oposición en México

A escala local, con frecuencia Morena gobierna mal, escoge malos candidatos y la población los castiga por ello. No hay tal cosa como un poder de movilización infranqueable

Elecciones del 2 de junio de 2024 en México.
Viri Ríos

Dice el politólogo Adam Przeworski, uno de los principales teóricos de la democracia, que si hubiera que identificar una sola característica para definir a una democracia, esta sería que, en democracia, el partido en el poder pierde elecciones.

El argumento cobra relevancia en México, donde con frecuencia se asume que Morena es invencible porque controla la presidencia, ambas cámaras y el 72% de las gubernaturas.

Esa visión, sin embargo, es errada.

Morena pierde y lo hace con frecuencia. La oposición está más viva de lo que se le da crédito, pero los analistas parecen no darse cuenta porque suelen centrar su mirada en la política federal.

A escala local, sin embargo, la dominancia de Morena no existe. La mayoría de los municipios mexicanos son gobernados por partidos opositores. De hecho, Morena tiene control del 40% de gobiernos municipales. Esto incluye no solo aquellos en los que ganó Morena, sino también los que ganaron sus partidos aliados (Partido Verde y Partido del Trabajo) sin que Morena presentara candidato.

GRÁFICOS MORENA

La oposición no solo gana, sino que lo hace con frecuencia. La pregunta es por qué. Qué hace que, en el nivel de gobierno más cercano a los votantes, la oposición encuentre tantos votantes.

La respuesta es evidente: a nivel local, con frecuencia Morena gobierna mal, escoge malos candidatos y la población los castiga por ello. No hay tal cosa como un poder de movilización infranqueable. O un Morena indomable.

GRÁFICOS MORENA

La oposición gana municipios cuando suceden alguna de tres cosas.

Primero, cuando Morena tiene un gobernador que no entrega resultados. Tal es el caso de Morelos, en donde el gobernador morenista Cuauhtémoc Blanco terminó su periodo con el peor nivel de aprobación de todo el país. Acusaciones de corrupción, negligencia y de falta de seguridad causaron un deterioro en la confianza hacia Morena que se vio reflejado en una debacle electoral a nivel municipal. En Morelos, la oposición gobierna el 76% de los municipios.

Un segundo aspecto que empodera a la oposición es una buena selección de candidatos. A nivel local, las personas conocen bien a las personas que ocupan las planillas. Cuando la oposición logra atraer buenos perfiles, estos suelen mantener el voto, aun si los partidos opositores no tienen buena reputación.

Un ejemplo de ello es Puebla, donde Morena intentó atraer al voto opositor mediante la candidatura de Alejandro Armenta, un expriísta. Si bien es cierto que a nivel gobernador la apuesta funcionó y Morena se quedó con el estado, a nivel municipal la alianza no fue atractiva. Muchos de los candidatos opositores tenían buen arrastre personal y redes comunitarias propias. Como resultado, la oposición gobierna en el 75% de los municipios poblanos.

Finalmente, una tercera causa de las victorias opositoras a nivel local debe encontrarse, no en lo que hacen los partidos opositores, sino en lo que hacen los aliados de Morena. La inconsistencia de las alianzas oficialistas es fuente importante de victorias opositoras.

Es común que las alianzas federales de Morena se fracturen a nivel municipio. Cuando esto sucede, el beneficiario principal son los partidos opositores.

En las últimas elecciones municipales de Chiapas y Veracruz, por ejemplo, los partidos aliados de Morena se fragmentaron y lograron victorias independientes por medio de estructuras propias. En el caso específico de Veracruz, las reglas internas de Morena en contra del nepotismo hicieron que ciertos candidatos dejaran al partido e hicieran carrera de forma independiente. Como resultado, el 66% de los municipios veracruzanos son gobernados por la oposición.

A nivel local no es extraño que Morena pierda. De hecho, en las últimas elecciones municipales de Veracruz, Chiapas, Puebla, Coahuila, Morelos, Tabasco, Aguascalientes, Durango y Nuevo León, la oposición logró aumentar el número de municipios que gobierna. Esto ocurre incluso si la oposición no logra ganar la gubernatura.

Es importante mencionar que esto no se explica porque Morena gobierne todos los municipios urbanos y haya dejado en manos de opositores solo aquellos de poca relevancia poblacional. La oposición controla municipios importantes como León, Zapopan o Monterrey, todos con al menos un millón de habitantes. En total, el 46 por ciento de la población municipal de todo el país es gobernada por opositores.

Bien haría la oposición en quitarse de la cabeza la idea de que Morena es invencible. Los datos muestran que a nivel local la oposición sigue controlando la mayoría del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Viri Ríos
Académica y analista mexicana experta en política pública. Instructora en Harvard Summer School, ha sido profesora visitante en la Universidad de Harvard y Purdue, y académica invitada en el Wilson Center. Su libro "No es normal" recibió el Premio al Liderazgo Latinoamericano 2022. Doctora en gobierno por la Universidad de Harvard.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_