Ir al contenido
_
_
_
_
Pobreza
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Cómo salieron de la pobreza 10 millones de mexicanos?

La respuesta yace indiscutiblemente en las reformas laborales de Andrés Manuel López Obrador, ya que los datos muestran que lo que más mejoró fue el ingreso en México

Un hombre sale de su casa al sur de Zacatecas, en 2021.
Viri Ríos

Este miércoles el Inegi ha dado a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que permite calcular la incidencia de la pobreza en México. Utilizando la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la calculé de forma preliminar*.

El resultado es asombroso, pero también tiene claroscuros.

Lo más importante a destacar es que la reducción de la pobreza es notable. De 2022 a 2024, la pobreza se redujo en 4,1 puntos porcentuales, pasando de 36,3 a 32,2%. Esto, acumulado con las reducciones que se tenían desde 2018, hace que durante todo el sexenio de López Obrador, 9,9 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza.

Reducción histórica en pobreza

No puede escatimarse la importancia de tal dato. En los últimos 10 años antes del sexenio de Obrador, esto es, de 2008 a 2018, la pobreza apenas disminuyó en 2,5 puntos porcentuales. Esto es, en un solo sexenio, la reducción en pobreza cuadruplicó lo que se logró en una década.

GRAFICOS POBREZA MÉXICO

La pregunta es: ¿Qué hizo que México pudiera reducir la pobreza con tal velocidad?

La respuesta yace indiscutiblemente en sus reformas laborales. Los datos son contundentes en mostrar que, entre todos los indicadores que se usan para medir la pobreza de forma multidimensional, el que más mejoró fue el del ingreso.

De 2018 a 2024, el porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza pasó de 49,9 a 38,9%. Esto significa que 11,1 millones de personas aumentaron sus ingresos por encima de la línea.

Esto se explica mayormente porque se realizaron reformas que hicieron que el salario mínimo duplicara en términos reales se triplicara en la frontera nortey ello arrastró a la totalidad de los ingresos al alza. De hecho, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el ingreso laboral per cápita en México aumentó en 30% de 2018 a 2024.

Aun así, no es tiempo de soltar las campanas al vuelo. En México todavía hay 42 millones de personas viviendo en pobreza y de esas, 7,9 millones lo hacen en pobreza extrema. Un país con el potencial de México debería haber erradicado la pobreza desde hace tiempo.

Tres graves errores

No todos los datos del sexenio de López Obrador son buenas noticias.

La más importante es que el expresidente fue mucho menos efectivo reduciendo la pobreza extrema, que es un subconjunto de la pobreza total. La pobreza más cruda solo se redujo en un punto porcentual a lo largo de todo su sexenio. Esto significa que todavía hay 7,9 millones de mexicanos viviendo en pobreza extrema.

La pobreza extrema suele ser menos susceptible de ser reducida por incrementos salariales porque quien la padece no necesariamente tiene un trabajo formal. Son en su mayoría personas que viven en lugares aislados y sobreviven de transferencias, comercio al por menor o trabajo agrícola de subsistencia.

Que la pobreza extrema continúe en niveles elevados es evidencia, no de fallas en el mercado laboral, sino de fallas en los programas sociales. Actualmente, cerca del 12% del presupuesto federal se dedica a gasto social una buena parte de ello en transferencias en efectivo.

Si las transferencias llegaran a las personas en mayor pobreza, México podría erradicar por completo su pobreza extrema. Esto no es algo hipotético. Es una realidad numérica. El que no suceda habla directamente de fallas en la Secretaría del Bienestar.

Un segundo problema, quizá aún más grave, son los datos de salud. A lo largo del sexenio, el porcentaje de personas que carecen de acceso a la salud aumentó de 16,2% a 34,9%. Esto es, 25,3 millones de personas perdieron acceso a la salud.

El Gobierno argumenta que esto se debe a que las personas no entienden las preguntas que se les hacen en la ENIGH o a que anteriormente asumían que tenían acceso aun si no era cierto. La realidad es que el sistema de salud mexicano sufrió un choque durante la pandemia del que no se ha recuperado. A ello hay que agregar una falta de distribución adecuada de medicamentos, así como una vasta falta de presupuesto.

De fondo, el problema, más que de capacidad, es de presupuesto. El Gobierno mexicano gasta en salud la mitad de lo que debería gastar, de acuerdo a estándares internacionales. Sin un gasto adecuado es imposible resolver las necesidades de la población mexicana que, además, cada vez envejece mal y es víctima de enfermedades más costosas como la diabetes.

Otro dato que vale la pena recalcar es el rezago educativo. A lo largo del sexenio, el número de personas con rezago educativo aumentó en 700.000 personas. Esto es, un estimado de 320 personas diarias cayeron en rezago educativo —un dato escalofriante, sobre todo si consideramos la importancia de la educación para el eventual acceso a mejores empleos—.

En términos porcentuales, el rezago educativo se redujo marginalmente, pasando de afectar al 19% de la población a solo el 18,6%. La reducción fue tan mínima que fue rebasada por el crecimiento poblacional.

Hasta ahora, estudios indican que esto se debe en gran medida al impacto de la pandemia. La Secretaría de Educación Pública, al mando de Mario Delgado, tiene mucho que explicar al respecto.

Salvo estos tres aspectos, las cifras de pobreza son muy buenas noticias. Durante el sexenio de López Obrador se mejoró el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de la vivienda, los servicios básicos en la vivienda e incluso el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, que pasó de 18,2% a 14,4%.

GRAFICOS POBREZA MÉXICO

El sexenio de Obrador marcó un antes y un después en la lucha contra la pobreza y esa es, por mucho, la principal razón del éxito electoral de la actual presidenta. Sheinbaum, sin embargo, no tendrá una tarea fácil, pues no le será posible replicar los aumentos salariales que sucedieron en el sexenio anterior y además enfrenta una desaceleración económica. Se deberá encontrar una forma de continuar dando resultados.

*Los datos de mi cálculo son preliminares y deberán ser cotejados con los que presente el Inegi en 13 días.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Viri Ríos
Académica y analista mexicana experta en política pública. Instructora en Harvard Summer School, ha sido profesora visitante en la Universidad de Harvard y Purdue, y académica invitada en el Wilson Center. Su libro "No es normal" recibió el Premio al Liderazgo Latinoamericano 2022. Doctora en gobierno por la Universidad de Harvard.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_