Ir al contenido
_
_
_
_
Evo Morales
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Terminan 20 años del MAS en Bolivia

Es el fin de una época de gobierno casi ininterrumpido del movimiento que refundó en 1997 el líder cocalero Evo Morales

Evo Morales Bolivia

A mediados de agosto habrá elecciones presidenciales en Bolivia. No hay en este momento un candidato que se perfile como el claro ganador de esta elección, lo que muy probablemente llevará a la realización de una segunda vuelta en octubre de este mismo año. Sin embargo, una cosa es clara: se trata del fin de una época, ya que terminarán 20 años de gobierno casi ininterrumpido del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que refundara en 1997 el líder cocalero de origen aimara, Evo Morales.

Recordemos que el MAS ganó de la mano de Evo las elecciones presidenciales de 2005, 2009 y 2014. En todas ellas, el MAS ganó sin necesidad de ir a una segunda vuelta porque Evo obtuvo el 54%, 64% y 61% de los votos, respectivamente. En las cuestionadas elecciones presidenciales de 2019, Evo obtuvo supuestamente el 47% de los votos en la primera vuelta. Sin embargo, Evo se vio forzado a renunciar y a abandonar el país en medio de protestas masivas por los resultados electorales. Las elecciones de 2019 fueron entonces anuladas y se convocó a una nueva elección presidencial para 2020. En este nuevo proceso electoral el MAS volvió a triunfar teniendo esta vez como candidato a Luis Arce, quien obtuvo el 55% de los votos en la primera vuelta. La gestión de Arce terminará a fines de año, con lo que se cumplirán casi 20 años en el poder del MAS, solo interrumpidos por el breve interinato de Jeanine Añez entre 2019 y 2020.

Las encuestas previas a la elección revelan un drástico cambio en las preferencias electorales de los bolivianos con respecto a las elecciones de 2020. Ahora, de acuerdo con la encuesta más reciente, las preferencias las encabezan tres candidatos de centro o centro-derecha. Encabeza las preferencias Samuel Doria Medina, un conocido empresario cementero y político boliviano que ha sido candidato presidencial en varias ocasiones y que es conocido por ser un férreo crítico de las políticas intervencionistas del MAS.

Samuel Doria es un economista de 66 años con títulos de Arizona State University y de la London School of Economics. Doria fue Ministro de Planeamiento y Coordinación entre 1991 y 1993 durante el gobierno de Jaime Paz Zamora y es un personaje público de larga trayectoria que ha sobrevivido a un secuestro de 45 días del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en 1995, a la caída de un avión Cessna en 2005 y a un cáncer de vejiga. Doria fue candidato a la Vicepresidencia en Bolivia en 1997 como compañero de fórmula del expresidente Paz Zamora y ha sido candidato presidencial en tres ocasiones (2005, 2009 y 2014). También pretendió contender para Vicepresidente en 2019 acompañando a la expresidenta Jeanine Añez, pero ambos terminaron retirándose del proceso. Doria se define como social-demócrata y es Vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe. Sin embargo, su postura política en esta campaña se basa en una dura crítica a la conducción económica del MAS y reitera frecuentemente que los socialismos del siglo XXI en América Latina han fracasado y que no tienen futuro.

El segundo lugar en las preferencias electorales lo tiene Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años, quien fuera Presidente de Bolivia por casi un año entre 2001 y 2002. Quiroga fue Vicepresidente durante la gestión de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, y lo sucedió en la Presidencia cuando este renunció. Quiroga fue también líder del partido conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN), que fuera fundado por Banzer, justo después de que este dejara el poder por primera vez en 1978 (obtenido mediante un golpe de Estado).

Jorge Quiroga fue candidato presidencial en 2005 y 2014 y en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales. Posteriormente, en 2020 anunció su precandidatura a la presidencia, pero terminó retirándose de la contienda. Ahora en 2025 “Tuto” Quiroga es el candidato de una coalición titulada “Libre” (Libertad y República), conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda y el Movimiento Demócrata Social.

Entre los dos candidatos punteros, Doria y Quiroga, aglutinan más del 50% de las preferencias de voto de aquellos que manifiestan su intención electoral, por lo que muy probablemente la segunda vuelta se dirimirá entre ellos dos. Curiosamente, Tuto Quiroga y Samuel Doria coincidieron en el gobierno de Jaime Paz Zamora, en donde el primero fungió como Ministro de Finanzas y el segundo de Planeamiento y Coordinación. Entre los dos suman cinco candidaturas presidenciales fallidas y ambos han sido críticos sistemáticos de la política económica del MAS.

En un lejano cuarto lugar de las preferencias se ubica Andrónico Rodríguez, Presidente del Senado en Bolivia, un joven líder cocalero que en algún momento fue identificado como un posible sucesor de Evo Morales. En el séptimo lugar de las preferencias se ubica Carlos del Castillo, el candidato del MAS para estas elecciones, pero que no alcanza ni siquiera el 2% de intención de voto.

¿Qué hay detrás de este drástico cambio de perspectiva política en Bolivia? Es posible que una parte del abandono de los votantes del MAS sea el reflejo de la crisis política y de la división interna que se produjo después de la salida de Evo Morales en 2019. Sin embargo, debemos recordar que incluso después de ese episodio, el MAS ganó las elecciones de 2020 en forma abrumadora, ya que Luis Arce ganó con el 55% de la votación. Por lo tanto, debe haber otros factores en juego. Además de la agria disputa entre Arce y Morales, un factor crucial en el cambio en las preferencias electorales parece radicar en el descontento actual con la situación económica de Bolivia. Estos elementos deberían servir como lección para otros gobiernos de América Latina. Ya regresaremos sobre este tema.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_