Ir al contenido
_
_
_
_

Sheinbaum alista un plan emergente de inversiones de la mano del empresariado para atajar la caída de la economía

La estrategia del Gobierno federal perfila la creación de una Ley de Inversiones en Infraestructura para el Bienestar

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acelera el paso para construir un “gran acuerdo nacional” con el empresariado para reflotar una economía con marcados signos de debilidad. Pese a la estrategia de “cabeza fría” frente a Estados Unidos y el Plan México, el producto interior bruto (PIB) del país cayó un 0,3% debido a la baja en la actividad industrial y las bajas en el consumo, así como en la inversión pública y privada. Con estas alertas sobre el tablero, la mandataria busca con apuro un plan emergente con el sector privado para reactivar las inversiones mixtas en infraestructura, construcción de vivienda y conectividad. En línea con este plan, Sheinbaum se ha reunido este lunes con el hombre más rico del país, el magnate mexicano Carlos Slim, en Palacio Nacional. Durante más de dos horas, la mandataria y el dueño de América Móvil desgranaron, a puerta cerrada, los principales obstáculos para detonar la inversión en el país. Tras el encuentro, en el que también asistió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, la mandataria informó escuetamente en sus redes sociales que en la reunión abordaron los “buenos pronósticos” de la economía para 2025 y para 2026.

El dueño de América Móvil, poseedor de una fortuna de más de 115.000 millones de dólares, ha visitado al menos en tres ocasiones a la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional desde que comenzó su mandato. En estos encuentros previos, se habló sobre el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos, el TMEC y oportunidades de inversión. Después de conversar con el magnate mexicano, Sheinbaum se reunió con el director ejecutivo de HSBC, Michael Roberts, y el director general de HSBC México, Jorge Arce. A través de sus redes sociales, el director ejecutivo del banco internacional, Roberts, afirmó, posteriormente, que se abordaron las grandes oportunidades del país latinoamericano. “Conversamos sobre las importantes oportunidades que México tiene por delante: una economía vibrante, con excelente conectividad e integración global, y cómo HSBC puede seguir impulsando el crecimiento de México”, indicó por escrito.

A poco más de un año de mandato, la política económica se ha convertido en el talón de Aquiles de Sheinbaum. Sin una reforma fiscal en el horizonte, la bolsa de egresos por 10,1 billones de pesos aprobada en el Presupuesto para el próximo año se ha quedado corta y ha forzado a la mandataria a buscar una tercera vía de la mano de la iniciativa privada y que será anunciada el próximo año, de acuerdo con fuentes cercanas a la Presidencia. Los allegados a Sheinbaum han hecho lo propio en capitales estratégicas del país como Monterrey, en donde se han reunido con agrupaciones empresariales de la rama de la construcción y la vivienda con el mismo fin.

La estrategia de calado que tiene entre manos el Gobierno mexicano perfila la creación de una Ley de Inversiones en Infraestructura para el Bienestar, que la bancada mayoritaria de Morena se dispone a aprobar antes del 15 de diciembre. Mientras, los legisladores y la Secretaría de Hacienda de Édgar Amador, avanzan afinando los detalles con empresarios. Este miércoles sostendrán una reunión a puerta cerrada con banqueros para delinear los términos de la nueva legislación que busca la colaboración entre el Estado y el sector privado para financiar proyectos de infraestructura, con fines sociales y que también sean rentables. Esta ley derogaría las leyes de asociaciones público-privadas, conocidas como APPs, aprobadas en el Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Esta legislación permitirá al Gobierno, a través de la inversión privada, echar mano de fondos de inversión, ahorros y créditos con el objetivo de activar el plan maestro de Sheinbaum, que ponga en marcha su promesa de llegar a 2030 con el 29% del Producto Interno Bruto de inversión en infraestructura. Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en el Congreso mexicano y cercano a la mandataria, es el autor de la iniciativa. “Queremos movilizar una cantidad millonaria de fondos de recursos, de disposiciones económicas que están en instituciones bancarias como créditos, afores, fondos de inversión”, explica. El objetivo es lograr “una movilización nacional para detonar un programa contracíclico que nos permita cumplir con uno de los objetivos más importantes, que es crecer la economía, inyectarle muchísimo a la industria de la construcción, a la vivienda y a la construcción de infraestructura de comunicaciones y de conectividad”, zanja.

A pesar de la resiliencia de las exportaciones mexicanas y de la puesta en marcha del Plan México, el desempeño de la economía mexicana este año tiene un pronóstico reservado. Si bien la inversión extranjera directa en los primeros nueve meses del año alcanzó un máximo de casi 41.000 millones de dólares, las compañías locales y el sector público han cerrado la cartera en lo que va del año. De acuerdo con las cifras oficiales, la inversión fija bruta en el país —que reúne los desembolsos en instalaciones, maquinaria y equipo— cayó en agosto pasado un 9%, respecto al mismo mes de 2024, su mayor contracción desde 2021. Al interior, los desembolsos en construcción se contrajeron un 7%, a tasa anual, mientras que el gasto en maquinaria y equipo descendió más del 10%. Con esta nueva caída, este tipo de inversión productiva extendió su mala racha al sumar un año en terreno negativo.

La reducción del gasto en obra pública y privada, el estancamiento de la producción petrolera y la incertidumbre latente por la política arancelaria de EE UU son algunos de los riesgos latentes que siguen acechando a la economía mexicana. En un análisis reciente, Grupo Financiero Banamex reconoce que, si bien la incertidumbre permanece elevada, su moderación y la mejoría del entorno en general respecto al que prevaleció en la primera mitad del año, permitirá una recuperación paulatina de la inversión privada y del empleo en México. “El cambio de postura de la política monetaria, de restrictiva a neutral, también contribuirá a la recuperación gradual del consumo y la inversión”. En sintonía con estas nuevas circunstancias, el banco redujo su pronóstico de crecimiento del PIB para el país este año de 0,4% a 0,2%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_