Ir al contenido
_
_
_
_

Emilio Romano, director de Bank of America en México: “La seguridad jurídica es fundamental para que se expandan las inversiones”

El también presidente de la Asociación de Bancos del país confía en un mayor crecimiento económico en el país en 2026, de la mano del TMEC y del Plan México

Karina Suárez

El director general de Bank of America en México, Emilio Romano, advierte que el potencial de la segunda economía de Latinoamérica vendrá aparejado de la seguridad jurídica y comercial el próximo año. A meses del aterrizaje de una profunda reforma al Poder Judicial en México y que cambió la manera en que se designa a los jueces en el país latinoamericano, ahora por el voto directo de la ciudadanía, el banquero insistió en que el crecimiento económico requiere de un Estado de Derecho. “En Bank of America no recurrimos continuamente al Poder Judicial, como lo hace un banco que atiende el menudeo o personas físicas, pero el clima de seguridad jurídica es fundamental para que se expandan los negocios y las inversiones”, declaró en conferencia de prensa este martes en Ciudad de México. A pesar de la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,3% durante el tercer trimestre del año, la institución bancaria prevé un cierre económico al alza para México y un crecimiento económico del 0,6% en 2025 y del 1% para 2026.

El capitán de Bank of America en México hizo hincapié en que las condiciones están dadas para garantizar el Estado de Derecho en el país. Sin embargo, admitió que tendrán que vigilar que el Poder Judicial avance en este sentido. “Va a ser muy importante que, en los hechos, el Poder Judicial demuestre que está impartiendo justicia de manera imparcial, pronta y expedita. Las condiciones sí están dadas, pero no aseguradas, entonces, tenemos que ser muy vigilantes”, zanjó.

Romano explicó que en la medidaen que se disminuya la incertidumbre arancelaria externa y se fijen las nuevas reglas del TMEC, la economía mexicana podrá acelerarse. “Nosotros estamos convencidos de que este proceso de integración regional a Norteamérica es irreversible. Tenemos 3.000 kilómetros de frontera con la economía más grande del mundo; eso nos pone en la situación muy privilegiada porque además Estados Unidos, siendo el país y la economía más grande del mundo, tomó una decisión de realinear los esquemas de comercio globales para que en lugar de hablar de una globalización, se hable de una regionalización a través de bloques comerciales. Y sin un país como México, Estados Unidos no podría ser competitivo”, indicó.

El directivo previó que el próximo año, una vez que concluya la revisión del TMEC, habrá una mayor claridad sobre la redistribución de las cadenas de suministro a nivel global y eso va a permitir a México salir como uno de los países mejor posicionados para materializar el crecimiento económico para el país latinoamericano. Aunado a esta certeza, Bank of America refiere que el Plan México apuntalará las inversiones en el país. “El 2026 esperamos que dé una sorpresa al alza el crecimiento económico con estos pasos de certidumbre y también tenemos la Copa del Mundo y otros elementos que creemos que le va a traer algo de dinamismo adicional a la economía mexicana”, mencionó.

Romano reconoció que continuará la política arancelaria de Donald Trump. Sin embargo, confió en que, aún con estas nuevas tarifas, México tendrá una ventaja competitiva frente a otros países. De acuerdo con sus cálculos, el país paga un arancel efectivo de un 5% a EE UU, una tasa muy baja solo comparable con Canadá, la cual garantiza la posición de México como principal socio comercial de Estados Unidos. De acuerdo con cifras oficiales, de enero a julio de este año, las exportaciones mexicanas al vecino país del norte ascendieron a 309.748 millones de dólares.

No obstante, el directivo reconoció que si la economía estadounidense decrece, afectará las expectativas para México. Cualquier cambio en la tendencia de crecimiento de Estados Unidos para México sería uno de los temas más que estamos viendo con más cuidado”, admitió. Bank of America prevé que la escalada de precios en el país cierre en 2025 en un 3,7% y para el próximo año se situará en 3,5%. Con este nivel de inflación, la institución pronostica que el Banco de México continuará con el recorte en las tasas de interés para acabar el próximo año en un nivel del 6%.

Romano reconoció, no obstante, que la seguridad física es el principal reto en el país, pero ve con buenos ojos el cambio de estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum. En otra trinchera, el banquero resaltó que el fisco mexicano debe evitar discrecionalidades, dando reglas claras para las empresas.

Bank of America fue uno de los bancos detrás del andamiaje financiero para Pemex. La institución colaboró con la petrolera en la emisión de notas precapitalizadas por 12.000 millones de dólares. “Seguimos trabajando muy de la mano del gobierno para ver qué otras alternativas puede haber para mejorar la estructura de capital de Pemex y también de financiamiento de nuevos proyectos, no nada más para Pemex, sino también para el sector público”, añadió Roberto Núñez, director del mercado de capitales de Bank of America en México.

Núñez abundó que con el respaldo del gobierno federal, es factible que mejore la situación financiera de Pemex. En ese sentido, confió en que hacia 2027 aún reciba apoyos del gobierno federal, pero que ya pueda acudir en solitario a los mercados a financiarse. “Creemos que en el 2027 todavía puede venir una aportación importante. Veamos cómo evoluciona y ya en ese momento nos gustaría ver a Pemex yendo al mercado a financiarse ellos solos sin el apoyo”, concluyó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es periodista de EL PAÍS en México. Cubre temas de economía. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_