Sheinbaum delinea sus prioridades de gasto: menos para seguridad y más para trenes y Pemex
La Cámara de Diputados discutirá y votará la próxima semana la hoja de ruta de los egresos del Gobierno para 2026 lejos de la retórica de inversión en educación, salud y combate a la inseguridad


El Congreso mexicano se dispone a desahogar la próxima semana el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Es el segundo de la presidenta Sheinbaum, que se escuda en una ‘Policía Federal 2.0’ para afianzar la estrategia de seguridad en México, pero el primero que ha trazado de principio a fin su Administración ya sin el ojo de su antecesor y que resulta en una radiografía de las prioridades de su Gobierno. Hasta el momento no ha sufrido cambios respecto a la propuesta original entregada a la Cámara baja por la Secretaría de Hacienda, en donde los egresos llegan a 10,2 billones de pesos, un aumento del 5,9% respecto al de 2025.
En la propuesta, la Secretaría de Energía tiene asignados 267,4 millones de pesos, un sustancial incremento de 86,8% respecto al año anterior, el mayor aumento del gasto federal para el próximo año. En paralelo, Petróleos Mexicanos (Pemex) —el gran lastre de las arcas públicas del país— se lleva nuevamente una bolsa millonaria de 517,3 millones de pesos, un alza de 7,7%. De ese total, 249,8 millones de pesos van a inversión. Sheinbaum ha apostado a que sea el último desembolso millonario para la paraestatal que se mantiene en números rojos y representa el 46,6% del gasto total y el 90% de la inversión.
En el universo de cifras que se dibujan en el gasto para el segundo año de la presidenta mexicana —cuando debe apuntalar las prioridades y metas de su sexenio—, los números chocan con el discurso. La Estrategia Nacional de Seguridad, la gran apuesta de la mandataria que ha requerido de un puñado de cambios constitucionales y legales y parte de los siete ejes de su Plan Nacional de Desarrollo, hoy enfrenta un impasse. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), comandada por Omar García Harfuch, sufre un recorte de 10,3 millones de pesos respecto a 2025, equivalente al 18%. La narrativa de que la Guardia Nacional ha pasado a manos del Ejército —como respuesta a la reducción en seguridad— contrasta con los números planteados. Ese cuerpo uniformado tiene programada una bolsa de 23,5 millones de pesos, 12.000 millones menos que el ejercicio fiscal anterior.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados ha marcado la ruta para iniciar, este lunes, con la discusión. Morena ha ganado tiempo para cumplir con el requisito de distribuir el dictamen cinco días antes de que se someta a debate. Mientras, este fin de semana, sobre la mesa de la Secretaría de Hacienda de Edgar Amador, se resuelve la reasignación de una bolsa de entre 17.000 y 18.000 millones de pesos que han de salir de los recortes que el oficialismo prepara en detrimento de las solicitudes presupuestales de los poderes autónomos: un poco al Poder Judicial, al Tribunal Electoral y al Instituto Nacional Electoral (INE), igual que un año atrás, los más afectados.
Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara baja, cercano a Sheinbaum y con el pulso de la política económica de la Administración, ha adelantado que las reasignaciones se harán durante la discusión en la Comisión de Presupuesto. Aunque todo apunta a que los cambios se lleven hasta el debate en el Pleno, una fórmula que ha venido aplicando el oficialismo para meter modificaciones de última hora a temas de calado propuestos desde la presidencia. “Todo es provisional. Hay que reasignar y hacer correcciones”, ha dicho este viernes Ramírez Cuellar. El legislador, que sigue de cerca el tira y afloja del techo presupuestal, se ha referido a la bolsa millonaria que se ha asignado a Pemex y que pretenden que sea la última. “Esperamos que a partir de 2027 Pemex tenga un nivel de capitalización mayor”, lanzó. La realidad se aparta de los pronósticos optimistas. Pemex anotó pérdidas por unos 61.242 millones de pesos -unos 3.300 millones de dólares- durante el tercer trimestre del año.

El mapa de prioridades de Sheinbaum viene condicionado por el corto margen de maniobra que le deja Pemex y el pago de la deuda, que para 2026 llegará a representar el 52,3 % del PIB con un endeudamiento neto del 4,1 % del PIB y un costo igualable. La mayor parte del gasto lo absorbe el pago de intereses, relegando la inversión y otros gastos prioritarios. El Gobierno de Sheinbaum ha aumentado en 21,3 % lo asignado a inversión hasta 1,25 billones de pesos, el 12,4 % del gasto neto total y el 3,2 % del PIB. La apuesta de inversión física son los sectores de infraestructura contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo: Pemex, con el 46,6 %; los proyectos de nuevos y viejos trenes, con el 19,7 %, y la otra empresa del Estado, la Comisión Federal de Electricidad, con el 11,5 %.
Las rutas de ferrocarril encabezan el rubro de infraestructura. Con una inversión de 104,6 millones de pesos para 2026, se busca arrancar con los nuevos trenes que correrán entre México-Querétaro, Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles-Pachuca, Saltillo-Coahuila-Nuevo Laredo, Tamaulipas; Querétaro-Irapuato; Querétaro- San Luis Potosí; Irapuato-Guadalajara; San Luis Potosí-Saltillo; y el mantenimiento al Tren Maya.
Rubros en Salud, Educación, Medio Ambiente y Mujeres
La meta de fortalecer los derechos a la educación y a la salud asentados en el Plan Nacional de Desarrollo choca también con el reparto del gasto público. Salud, Educación, Medio Ambiente y Mujeres no han corrido con la misma suerte presupuestal. El piso de gasto para inversión en salud se prevé en 996,5 millones de pesos, un aumento de 55,5 millones respecto a 2025, equivalente a 2,6 % del PIB. Con todo, está por debajo del 6 % mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, ha dicho la oposición.
En Educación, las cifras transitan por el mismo camino, aunque se han matizado. El gasto educativo total previsto es de 1,24 billones de pesos, el 3,2% del PIB, un aumento de 3,0% respecto a 2025. La apuesta de Sheinbaum, según sus prioridades de gasto, recae en la educación básica [preescolar, primaria y secundaria], aunque esto obedezca al aumento del 58,5% a la beca Rita Cetina. En contraste, hay bajas del 7,9% en educación media superior; del 5,6 % en educación superior y del 6,3% en posgrado. Las promesas sobre la protección al medio ambiente y los recursos naturales, contenidas en el proyecto de Gobierno, han sido desplazadas del presupuesto. El gasto en medio ambiente ha sufrido una reducción por tercera ocasión. La bolsa para el próximo año es de 44.000 millones de pesos, un decrecimiento del 4% respecto a 2025. En cuanto a la Secretaría de las Mujeres, una dependencia cuya creación tiene la firma de la mandataria, el presupuesto es de 2,1 millones de pesos para el siguiente año, esto es, un recorte del 2,4% en comparación con el año anterior. “Todo eso [seguridad, salud, educación] va a sufrir modificaciones, cualquier cifra ahora es una aventura”, ha zanjado el vicecoordinador. El bloque oficialista, encabezado por la mayoría parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados, se ha puesto como meta la próxima semana para aprobar el presupuesto de egresos 2026, con la resistencia estéril de una oposición que se prepara para intentar dar la batalla en el debate.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































