Pemex reporta pérdidas por 3.300 millones de dólares pese a los aportes públicos y los planes optimistas para elevar la producción
Los menores precios del crudo en los mercados internacionales recortaron los ingresos de la petrolera estatal


Pemex anotó pérdidas por unos 61.242 millones de pesos (unos 3.300 millones de dólares) durante el tercer trimestre del año, en un entorno de declinación de su producción y exportación, doblemente afectadas por menores cotizaciones del crudo. Aunque el perjuicio recortó su avance considerablemente, los resultados negativos ocurren a pesar de una inyección considerable de más de 13.000 millones de dólares desde el Gobierno durante el período, que se suma a las billonarias operaciones de bonos adelantadas por la hacienda pública para rescatar a la endeudada petrolera.
La estatal reportó que se recuperaba desde una pérdida de 161.455 millones de pesos del año pasado, con ingresos por ventas y servicios por 378.000 millones de pesos (unos 20.000 millones de dólares), que representaron una disminución de 11,1% respecto al mismo periodo del año anterior: “atribuible principalmente a menores volúmenes de exportación y precios más bajos del crudo”, además de una caída en la venta local de gasolinas en el mercado local, resumió Pemex en sus estados financieros presentados este lunes. Agregó que logró amortiguar el efecto negativo de los resultados operativos al reducir los costos asociados a las ventas en 10% y un impulso en la refinación de 4,8%. No obstante, la producción de crudo retrocedió 6,7% a 1,66 millones de barriles diarios (mbd) desde el mismo trimestre del 2024.
Aunque el precio de la mezcla mexicana de crudo se ha reducido en casi 9% desde el inicio de agosto, los resultados también reflejan que a Pemex le está costando cada vez más sacar provecho de sus yacimientos en declinación natural, por lo que necesitará de mayores inversiones en tecnología y exploración: algo cuesta arriba considerando que la deuda a proveedores escaló en un año un 37% a 28.000 millones de dólares, incluso cuando la empresa ha reportado que activó el fondo millonario con el banco estatal Banobras para apurar los pagos. “Si Pemex invierte poco, tiene pocas probabilidades de desarrollar nuevos yacimientos que le permitan compensar la caída en su plataforma de producción”, resume Óscar Ocampo, analista del sector energético del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Todavía no se ven los resultados del vehículo de Banobras para pagar la deuda de 2025, o de las aportaciones del Gobierno –que además solo este trimestre hubo una aportación muy importante por 253.000 millones de pesos (unos 13.700 millones de dólares)– y en lo que va del año suman más o menos 380.000 millones de pesos. Más bien vemos una empresa que sigue su tendencia, francamente, descendente. Mientras no se reforme la operación y le permitan a Pemex mucha mayor flexibilidad para asociarse con otras empresas, para diversificar su riesgo financiero, para invertir en campos, y que logre mayor potencial de rentabilidad, no vamos a ver un cambio importante en la tendencia a la baja de Pemex”, agregó.
El futuro de las sociedades mixtas
Ante tales desembolsos, queda en duda cuándo se alcanzará la meta oficial de bombeo de 1,8 millones de barriles diarios. Víctor Rodríguez, director general de la petrolera, adelantó que están revisando el esquema de “contratación y remuneración” que regirá la creación de las empresas mixtas con entidades privadas, con las que esperan reflotar la producción. En una llamada con inversores tras la publicación de los resultados, añadió que unas 40 empresas han expresado interés, de las cuales diez han sido seleccionadas y otras 11 están en revisión, con miras a firmar los contratos a finales de este año.
En el trimestre, además se adelantaron operaciones como una recompra de bonos por hasta 9.900 millones de dólares y un reporto inverso —un acuerdo de recompra inversa que funciona como un préstamo a largo plazo— por unos 11.300 millones de dólares. La empresa dijo que, mediante esta ingeniería financiera, la deuda financiera se mantuvo “estable” al crecer solo 2,7%, ante la operación de reporto para atender vencimientos de corto plazo, y acumuló un abultado saldo de 100.300 millones de dólares al 30 de septiembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































