Brugada propone un plan para el transporte de sustancias peligrosas en Ciudad de México: más multas, menos velocidad
A 20 días de la explosión de una pipa que ha dejado 31 víctimas mortales en Iztapalapa, el Gobierno capitalino presenta nuevas medidas para regular la circulación de materiales tóxicos


Han pasado 20 días desde la explosión de una pipa en el puente de La Concordia, en Iztapalapa. La muerte de 31 personas y los más de 50 heridos que ocasionó el evento, han puesto las miradas en la regulación del transporte de sustancias peligrosas en la capital. Este martes la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha presentado una estrategia para reforzar la seguridad y la vigilancia para este tipo de vehículos, que va desde horarios de circulación y la exigencia de cursos especializados para los conductores, hasta sanciones por incumplir el límite de velocidad.
Las acciones propuestas por Brugada modificarán el reglamento de tránsito de Ciudad de México en los siguientes puntos:
1.Límite de velocidad de 30 kilómetros por hora para los vehículos que transporten sustancias peligrosas.
2.No está permitido circular por la ciudad con más de 40.000 litros de materiales tóxicos.
3.Prohibida la circulación por vías secundarias para pipas que transporten más de 10.000 litros.
4.La carga de más de 20.000 litros solo podrá circular entre las 22.00 y las 5.00 horas.
5.No está permitida la circulación por vías de acceso controlado: grandes avenidas con flujo constante a alta velocidad, como Periférico o Circuito Interior.
6.Se duplican las multas por incumplir cualquier sanción relacionada con el transporte de materiales peligrosos.
7.Radares de velocidad en los cinco accesos por carretera que conducen a la capital: Puebla, Querétaro, Toluca, Cuernavaca y Pachuca.
8.Certificación y capacitación en manejo de sustancias peligrosas para obtener la licencia tipo E12 que permite conducir estos vehículos.
9.Puntos de revisión aleatorios.
Además, la jefa de Gobierno ha propuesto una revisión a las licencias a nivel federal y que los vehículos presenten un dictamen autorizado por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
Las investigaciones apuntan al exceso de velocidad como posible causa del accidente. La pipa circulaba el 10 de septiembre cerca de los límites de las alcaldías Iztapalapa y Chalco, en la frontera con el Estado de México, con una carga de 49.000 litros de gas LP, cuando impactó con los muros de contención y se volcó en mitad de la carretera. El golpe causó una fuga de gas que derivó en el incendio.
La tragedia sigue cobrándose víctimas mortales, alcanzando 31 este domingo, mientras que 40 han sido dadas de alta. La Secretaría de Salud no ha especificado la condición de las 13 personas que permanecen hospitalizadas, pero los expertos han explicado por qué algunas víctimas han muerto incluso varios días después del accidente. “Hay lesiones que afectan no solo la piel, sino músculos, huesos y tendones. En esos casos, el paciente puede parecer estable al principio, pero fallecer días después por la gravedad interna de la quemadura”, detalló a EL PAÍS el especialista en cicatrización de la Facultad de Química de la UNAM, Gerardo Leyva: “La piel regula la temperatura, mantiene la humedad y protege contra infecciones. Sin ella, el cuerpo queda indefenso”.
De todos los heridos, solo la niña de dos años, Azulet Carrillo, es atendida fuera de México en un hospital de Texas, Estados Unidos. Su caso conmocionó al país porque fue salvada por su abuela Alicia Matías, quien puso su cuerpo para protegerla.
La Fiscalía investiga los delitos de lesiones culposas, homicidio culposo y daños a la propiedad culposos. La titular de la dependencia de la capital, Bertha María Alcalde, ha explicado que se podrían llegar a acuerdos reparatorios y que la empresa propietaria de la pipa ha manifestado “disposición a colaborar” y aportar recursos económicos para cubrir los daños a las familias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
