Ir al contenido
_
_
_
_

Las claves de la suspensión de envíos de paquetes desde México a Estados Unidos

La medida paraliza temporalmente los servicios postales y de paquetería de Correos de México, en espera de los lineamientos para el cobro del nuevo impuesto

Medios de transporte de Correos de México, en julio de 2023.Foto: Cuartoscuro | Vídeo: AP
Alejandro I. López

El último capítulo de la guerra arancelaria de Donald Trump ha puesto un nuevo freno al intercambio de mercancías entre México y Estados Unidos. A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Servicio Postal Mexicano anunciaron la suspensión de todos los envíos postales y de paquetería que salen de territorio nacional con destino al otro lado del río Bravo. La medida, que entró en vigor a partir del 27 de agosto, es una respuesta a la orden ejecutiva firmada por Trump que pone fin a la exención de minimis, una disposición que permitía el ingreso libre de impuestos para todos los envíos con un valor igual o menor a los 800 dólares.

El fin de los minimis

La exención de minimis, vigente desde la década de los treinta, suponía una vía libre para la entrada de pequeños paquetes postales a Estados Unidos sin pagar aranceles. Sin embargo, con el auge del comercio electrónico en la última década y la emergencia de gigantes minoristas (principalmente chinos, como Shein y Temu), los minimis se convirtieron en una suerte de vacío legal aprovechado por las plataformas extranjeras para acaparar el mercado estadounidense. En 2015, el volumen total de minimis enviados desde cualquier lugar del mundo que ingresaron a Estados Unidos alcanzó los 134 millones de paquetes, de acuerdo con el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) estadounidense. Nueve años después, el volumen se ha multiplicado por diez, con un estimado de 1.400 millones de paquetes en 2024, poco más de cuatro millones al día.

A finales de julio de 2025, Donald Trump firmó la orden ejecutiva 14324, que elimina la exención de minimis y en su lugar, grava estos envíos con los aranceles correspondientes según el país de origen. En el caso de México, la tasa fijada para los productos que no se incluyen dentro del TMEC es del 25% sin importar su valor. La medida, que aplica a partir del 29 de agosto de 2025, ha paralizado temporalmente los envíos de paquetes a Estados Unidos desde más de una veintena de países, en espera de una mayor claridad sobre el cobro de las nuevas tarifas.

¿Por qué se termina la exención de los minimis?

Desde la administración Trump, el fin de los minimis es concebido como parte de las medidas proteccionistas destinadas al aumento de los aranceles para revertir el déficit comercial estadounidense, con especial énfasis en el comercio con China, uno de los principales objetivos en la ofensiva comercial comandada por Trump. El final de la exención ha escalado discursivamente desde Washington, que también relaciona el alto flujo de minimis con la crisis de opioides que atraviesa el país: “Los paquetes que ingresan a Estados Unidos usando la exención de minimis están sujetos típicamente a un escrutinio menor que las importaciones tradicionales; sin embargo, pueden suponer riesgos para la salud, la seguridad nacional y la economía”, explica la orden ejecutiva: “Se ha abusado de la exención de minimis, y los transportistas han enviado fentanilo ilícito y otros opioides sintéticos, precursores y parafernalia a los Estados Unidos confiando en las menores medidas de seguridad que se aplican a estos envíos, lo que ha provocado la muerte de estadounidenses”.

Una medida temporal

En un comunicado, Correos de México explicó que se trata de una medida temporal, “en tanto que se definen procesos operativos” para reanudar los envíos hacia Estados Unidos. Durante su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la suspensión se debe a que Estados Unidos aún no ha definido los lineamientos para saber cómo se cobrará el nuevo impuesto. Con esta medida provisional, México se une a una lista creciente de países como Alemania, Australia, Canadá, Francia, Japón, Reino Unido, Nueva Zelanda y España, que han anunciado suspensiones idénticas ante la incertidumbre que trae consigo la decisión de la administración Trump.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_