Correos suspende de forma temporal los envíos de paquetes a Estados Unidos hasta adaptarse a los nuevos requerimientos arancelarios
La restricción, que entrará en vigor el próximo lunes, solo afecta a los envíos de mercancía valorada en más de 100 dólares y menos de 800. Libros y cartas quedan exentos


La compañía de reparto de titularidad estatal Correos ha anunciado este viernes la suspensión temporal de los envíos de paquetes hacia Estados Unidos y Puerto Rico como resultado de los cambios en la política arancelaria impulsados por la administración Trump. Así, a partir del próximo lunes 25 de agosto, Correos dejará de admitir envíos que contengan mercancías por valor comercial entre 100 y 800 dólares (de 85 a 684 euros) y que tengan por destino la primera economía del mundo.
Como parte de una nueva orden ejecutiva, el próximo 29 de agosto, Estados Unidos eliminará la excepción que libra de los aranceles a los paquetes que transporten mercancías de un valor inferior a 800 dólares. Conocido como régimen de minimis en la jerga, esta bula arancelaria, creada porque en teoría el cobro de los aranceles es más costoso del dinero que ingresan, se aplica también en la Unión Europea cuando las mercancías tienen un valor inferior a 150 euros.
“Los detalles de la nueva normativa se publicaron el pasado 15 de agosto. Debido al escaso margen de tiempo para adaptarse a estas nuevas exigencias, y en aras de proteger los intereses de sus clientes, Correos suspenderá temporalmente los envíos hacia Estados Unidos y Puerto Rico hasta que se haya desarrollado e implementado la solución adecuada para cumplir la nueva norma, que afecta a aspectos como la recaudación de aranceles en origen, la recogida y declaración de nuevos datos y la interacción con las diferentes instituciones transfronterizas implicadas en el nuevo mecanismo a seguir”, justifica Correos.
A través de su comunicado, Correos ha destacado que la suspensión de envíos tiene un carácter transitorio, solo hasta que la compañía se adapte a la nueva regulación. Si bien el lunes ya entrará en vigor este veto, la decisión contempla excepciones. En concreto, el envío de cartas y documentos sin valor comercial, los libros, así como los regalos enviados por particulares con un valor igual o inferior a 100 dólares, no se verán afectados y se continuarán admitiendo.
El movimiento de la española está en línea con el de otras empresas de paquetería europeas que también están suspendiendo de manera cautelar los envíos a Estados Unidos y va en línea con las indicaciones de la Asociación de Servicios Postales Europeos (PostEurop). Este viernes, la alemana DHL también comunicó la suspensión temporal en los mismos términos que Correos.
Previamente, la empresa nacional de paquetería de Austria, Österreichische Post, la compañía pública suecodanesa PostNord, la firma de correos finesa, Posti, la lituana Lietuvos Pastas o las letonas Omniva y la estatal Latvijas Pasts ya se habían sumado a esta restricción. La belga Bpost, también de titularidad pública, explicó apuntando en la misma dirección que el resto de firmas postales que “el cambio de regulación tiene un impacto significativo” y que adopta la suspensión para “proteger” a sus clientes.
“Esta situación obliga a Correos, al igual que a todos los operadores postales que gestionan envíos con destino a Estados Unidos, a modificar sustancialmente sus procesos, así como a aumentar los controles de los envíos para poder implementar los nuevos requisitos aduaneros, impactando de manera significativa en la logística postal internacional y en los flujos de comercio electrónico”, advierte la compañía.
La compañía pública afirma que está siguiendo de cerca la evolución y las potenciales consecuencias de la nueva orden ejecutiva estadounidense. Aunque Correos y el resto de compañías de paquetería se han visto directamente afectados por la eliminación de los minimis en Estados Unidos, no son los principales perjudicados. Las empresas chinas como Temu o Shein han construido su imperio basándose en estas excepciones arancelarias que hacían que la inmensa mayoría de sus envíos no tuvieran que afrontar las tarifas extras en la aduana.
Lo que empezó como una excepción porque en principio no resultaba práctico asegurar el cobro de los aranceles, terminó por convertirse en un coladero dentro del sistema arancelario estadounidense. En el año fiscal 2024, según el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, el volumen total de envíos de minimis a Estados Unidos alcanzó los 1.400 millones de paquetes en el año fiscal 2024.
De cara a los próximos días, Correos se compromete a buscar una solución que permita restablecer los envíos “en el plazo más breve posible” y a mantener debidamente informados a los clientes sobre la evolución y avances que se produzcan sobre las medidas necesarias para adecuarse a la normativa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
