Ir al contenido
_
_
_
_

La población más vulnerable ante la pobreza en México son los hablantes de lenguas indígenas y los niños menores de cinco años

Más del 50% de los habitantes de los Estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca están considerados dentro de la población más vulnerable

grafico pobreza mexico
Patricia San Juan Flores

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) actualiza las cifras de la pobreza multidimensional en México cada dos años. Este estudio, además de medir este indicador, revisa también otros factores que hacen vulnerables a los habitantes del país. El estudio de este año, publicado este miércoles, muestra la reducción del total de personas que sufren la pobreza en el país, que pasaron de 46,8 millones a 38,5 millones, pero en el panorama nacional continúan existiendo grupos más vulnerables que el resto de la población.

El último estudio indica que el grupo que sufre en mayor medida la pobreza extrema en México son los hablantes de lenguas indígenas. Mientras el 29% vive en pobreza extrema, el promedio nacional es del 5,3%. Además, los hablantes de idiomas originarios del país, en un 37,1% de los casos, viven en pobreza moderada.

El colectivo que le sigue es el de las personas que se identifican como indígenas, que solo en el 9,6% de los casos no es pobre ni vulnerable. En cuanto a las personas que no saben leer ni escribir, la pobreza moderada se presenta en un 35,7% de los casos, sumadas al 14,8% que vive con pobreza extrema.

Por grupos de edad, quienes más viven con carencias son los menores de cinco años, que en un 33,1% de los casos ha sido clasificado en pobreza moderada y el 8,8% con pobreza extrema. Este periodo de tiempo es definitivo para el crecimiento y el desarrollo de los niños, ya que la desnutrición o la malnutrición tienen efectos en las futuras etapas de sus vidas, de acuerdo con la información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Los estados con mayor porcentaje de población que vive em pobreza son los que se encuentran al sur. En Chiapas, el 66% de sus habitantes son considerados pobres. Le siguen Guerrero, con el 58,1%, y Oaxaca, con 35,3%. Esos tres Estados son los únicos en los que las cifras de pobreza extrema son de dos dígitos. En Chiapas es el 27,1%; Guerrero alcanza el 21,3%; y el 16,3% está en Oaxaca. Tanto Baja California como Baja California Sur son las entidades en las que se registra menor pobreza, que solo alcanza al 10% de la población.

Las carencias que se consideran para la medición de la pobreza muestran que no solo los ingresos determinan las condiciones de vida de los ciudadanos. Una de las vulnerabilidades más comunes entre la población es la de seguridad social. El 48,2% de los mexicanos no cuentan con esta protección institucional que brinda atención médica, pagos en caso de necesidad, así como servicios sociales.

La siguiente carencia más común es la del acceso a los servicios de salud. Un 34% de la población no cuenta con un seguro médico que le otorgue atención preventiva o intervenciones en situaciones de gravedad.

Una primera medición de la pobreza del Inegi

Esta es la primera vez que el Inegi se encarga de calibrar las cifras de la medición multidimensional de la pobreza. Hasta el 17 de julio esta era una tarea del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Una institución que fue duramente criticada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien propuso su desaparición. Ha sido en el Gobierno de Claudia Sheinbaum en el que la institución finalmente ha visto su extinción.

La nueva medición se realizó bajo los mismos parámetros que mantuvo el Coneval. Sin embargo, el que la misma institución que hace el conteo de ingresos y egresos del país sea la responsable de medir la pobreza es poco recomendable, según ha señalado el antiguo secretario ejecutivo de Coneval, Gonzalo Hernández Licona.

Por su parte, Máximo Ernesto Jaramillo, académico y codirector del Instituto de Estudios sobre Desigualdad, resalta que la creación del Coneval atendía la posibilidad de que existiera un conflicto de interés en el caso de que una entidad del Gobierno midiera la pobreza.

Esta nueva evaluación mostró una reducción del 1,7% de la pobreza extrema, comparado con 2022, lo que resultó en un 5,3%. La pobreza moderada cayó un 5%. El 32,5% del país no es pobre ni vulnerable.

El estudio también determinó el origen de los ingresos de los mexicanos. La mayor parte se obtienen del trabajo subordinado. Aunque entre el sector más pobre el 45,8% se mantiene de este modo, es el grupo que registra que el 20% de sus ingresos proviene de trabajo independiente. Para este grupo, las transferencias representan 23 de cada 100 pesos que reciben.

En el caso de los más ricos, destaca que el 11,9% de sus ingresos son por rentas de sus propiedades. Se trata del único sector de la población que obtiene cifras superiores al 4% de sus ingresos gracias a sus inmuebles. De igual manera, el 15,9% de sus ganancias viene de transferencias monetarias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_