Ir al contenido
_
_
_
_

La pobreza en México cae en los últimos dos años: tres de cada diez mexicanos padece carestía

Las reducción de la pobreza alcanzó los 10 puntos porcentuales desde el inicio del sexenio de López Obrador (2018-2024), pero la pobreza extrema apenas se redujo un 1,7%, según el Inegi

Mujeres caminan en Ciudad Nezahualcóyotl, en mayo de 2025.
Patricia San Juan Flores

La pobreza en México todavía alcanza a una buena parte de la población, pero ha comenzado a dar un giro a la baja. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado este miércoles su informe sobre Pobreza Multidimensional de 2024 en el que revela que tres de cada diez mexicanos viven en situación de pobreza. Esta cifra es equivalente a 38,5 millones de personas, que son 6,7% menos que en el año 2022, el último en el que se hizo la medición de este indicador. Entre este grupo, 7 millones sufre la pobreza extrema, unos 2,1 millones menos que en 2022.

Para realizar una fotografía completa del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2014) —tomando los datos desde el 2018— la pobreza moderada se redujo un 10,7% hasta 2024. Sin embargo, las personas que viven en pobreza extrema, aquellos que tienen el mayor número de carencias, apenas se redujeron en un 1,7%. Además, incrementó el porcentaje de personas que es vulnerable por las carencias sociales. Esta cifra pasó de un 26,4% al inicio del periodo presidencial anterior a un 32,2% hasta el final en 2024.

La pobreza multidimensional, que estima este estudio, no solo contempla el ingreso de las familias. También toma en cuenta el rezago educativo, las carencias por acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, la calidad en la vivienda, los servicios básicos en el hogar y el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Para considerar que una persona vive en situación de pobreza, debe tener al menos tres vulneraciones de sus derechos, en caso de tener más se toma en cuenta dentro del grupo de la pobreza extrema.

De acuerdo con los datos del Inegi, para considerar a una persona en la línea de pobreza extrema por ingresos económicos, esta debe tener una entrada de dinero mensual de 1.856,91 pesos (equivalente a 100 dólares) en las comunidades rurales, mientras que en el ámbito urbano es de 2.453,34 pesos (131 dólares). El estudio estima que uno de cada diez mexicanos vive con estos recursos, es decir, 12,1 millones de personas. Mientras que el 35,5% apenas cuenta con un ingreso inferior a las líneas de pobreza.

La huella de López Obrador se ha hecho notar con los resultados del estudio. De acuerdo con el análisis del Inegi, si no existieran las transferencias directas por programas sociales que el expresidente impulsó, como las becas y la pensión del Bienestar, el 29,6% de la población que vive con pobreza, aumentaría hasta el 32,8%. En el caso de la población en pobreza extrema, que actualmente recibe transferencias y representa al 5,3% de los habitantes del país, podría incrementar hasta el 6,9% si no contara con la ayudas gubernamentales.

La mayor carencia social con la que cuenta la población es por la falta de acceso a la seguridad social. El 48,2% de la población no cuenta con esta protección que suele brindar un trabajo formal y estable. Le sigue la carencia al acceso a los servicios de salud, que afecta al 34,2% de los habitantes. La tercera carencia con la que viven más personas en México es el rezago educativo, con el que vive el 18,6% de los habitantes. Entre los niños, adolescentes y jóvenes de hasta los 21 años, 15 de cada 100 no asiste a la escuela ni tiene la educación obligatoria para su edad, que podría ir desde el preescolar hasta el bachillerato.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_