Ir al contenido
_
_
_
_

La diplomacia mexicana pone el foco en ‘Alligator Alcatraz’, donde hay 81 mexicanos detenidos

La presidenta Claudia Sheinbaum afirma que el consulado de Miami ofrece asistencia y apoyo jurídico a los migrantes: “No estamos de acuerdo con este tipo de lugares de reclusión”

El centro de detención de migrantes Alligator Alcatraz, el 4 de julio de 2025.
Carlos S. Maldonado

La diplomacia mexicana redobla sus esfuerzos para apoyar a 81 ciudadanos mexicanos encarcelados en el controvertido centro de detención migratoria conocido como Alligator Alcatraz, en el Estado de Florida. La presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado la mañana de este lunes que el consulado mexicano en Miami ofrece asistencia y apoyo jurídico a estos migrantes, detenidos durante las redadas organizaciones por las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). “Estamos trabajando permanentemente a nivel diplomático para que permanezcan ahí en menor número de días”, aseguró Sheinbaum, quien ha afirmado de que algunas de estas personas quieren iniciar un juicio en Estados Unidos para evitar una deportación inmediata.

La mandataria ha informado de que Rutilio Escandón, cónsul mexicano en Miami, está a cargo del apoyo a los migrantes y se mantiene en “comunicación permanente” con ellos para brindarles apoyo diplomático, jurídico y garantizar que se respeten sus derechos, porque familiares de los detenidos han denunciado que muchos no han tenido derecho a un proceso judicial o que las autoridades de la prisión no les permiten conversar con sus abogados. El número de mexicanos detenidos en esa prisión de Florida ha aumentado durante este verano debido a las constantes operaciones de ICE en comunidades con una alta población de latinos en Estados Unidos. “No estamos de acuerdo con las redadas y los esquemas de criminalización a la migración”, ha afirmado Sheinbaum.

El temido centro de detención temporal para inmigrantes fue habilitado en junio por Gobierno de Florida en el centro de los Everglades, el ecosistema de humedales de unos 6.000 kilómetros cuadrados al oeste de Miami. El fiscal general de Florida, James Uthmeier, lo bautizó Alligator Alcatraz y ha asegurado de que tiene capacidad de 5.000 camas. Desde finales de julio al menos 100 personas han sido deportadas desde ese centro de detención. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, informó a inicios de ese mes sobre los primeros “dos o tres” vuelos a diferentes países, sin especificar cuáles, y que esperaba que aumentaran pronto para seguir expulsando a los cientos de detenidos en el centro. Familiares de los presos y organizaciones de derechos humanos han criticado las malas condiciones en las que están detenidos, como la imposibilidad de asearse o lavarse los dientes, la escasa alimentación, el fallo de la electricidad o la incapacidad de ver a sus familias y abogados.

Sheinbaum ha criticado este lunes la construcción de estas cárceles para encerrar a los migrantes. “No estamos de acuerdo con este tipo de lugares de reclusión”, dijo durante su conferencia de prensa matutina. “Además, son estatales, no son federales. De ahí tienen que pasar a un lugar federal y si no hay un juicio de por medio sean deportados a México”, agregó.

Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional este lunes.

El 23 de julio las autoridades estadounidenses deportaron al país a dos hermanos mexicanos detenidos en Orlando, tras días de intensas gestiones diplomáticas. Carlos Martín González, de 26 años, y su hermano Óscar Alejandro, de 30, fueron apresados en Estados Unidos el 7 de julio. Carlos conducía por Orlando cuando fue detenido por la policía tras cometer una infracción. Los oficiales también capturaron a su hermano cuando acudió a ayudarlo. Carlos contaba con una visa de turista para estar legal en Estados Unidos, mientras que su hermano está casado con una ciudadana estadounidense. Ambos fueron trasladados hasta Alligator Alcatraz. Su padre, Martín González, denunció a este periódico que durante el tiempo que estuvieron encarcelados no pudieron ver a su abogada. “Se violaron todos sus derechos civiles”, afirmó.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de EL PAÍS México. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica, temas de educación, cultura y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_