Ir al contenido
_
_
_
_

Humor blanco y un niño huérfano en una vecindad: ‘El Chavo del 8′ busca su segundo éxito global en Netflix

Tras el éxito de la bioserie sobre Chespirito, la plataforma líder en series y películas por internet se ha hecho con los derechos del programa más famoso de México

Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito protagoniza el personaje El Chavo del 8, en una imagen de archivo.
Joaquín Patiño

Dice la canción de La vecindad de El Chavo: “No valdrá medio centavo, pero es linda de verdad”. Pero para Televisa, la empresa mexicana líder en telecomunicaciones y dueña de los derechos durante décadas, el medio centavo de la vecindad de El Chavo del 8 le valió 1,7 millones de dólares entre 1992 y 2012, según la revista Forbes. Ahora es Netflix quien ha comprado los derechos de la emblemática serie mexicana que verá su estreno en la plataforma global el 11 de agosto (Netflix puntualiza que no estará disponible en España). La comedia creada por Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, surgió como un pequeño número para televisión en el que un niño pobre en Ciudad de México tiene un altercado con un vendedor de globos. El sketch gustó tanto al público que Chespirito adaptó la idea a una vecindad, nueve personajes y chistes de humor blanco que retrataban el estereotipo de la gente de clase baja en México. El programa marcó un hito para la televisión hispanohablante con más de 300 capítulos en su haber.

El Chavo del 8 tiene el récord de haber alcanzado el primer lugar de audiencia en todos países de América en los que fue transmitido. “Y se transmitió en todos”, dijo Chespirito en una entrevista. “Eso no lo ha logrado ninguna telenovela ni programa gringo”. En 2025, el programa ha vuelto a ganar popularidad con el estreno de la bioserie Chespirito: sin querer queriendo, en HBO Max, que cuenta la historia de cómo se le ocurrió al guionista, productor y actor, Gómez Bolaños, la historia del Chavo, además de la de sus otros míticos programas El Chapulín Colorado y Los Supergenios de la Mesa Cuadrada.

La vecindad del Chavo

El programa cuenta las peripecias con humor blanco de nueve personajes. El Chavo es un niño huérfano de ocho años que vive en una vecindad de Ciudad de México. Se esconde en un barril sobre el patio del lugar; no es su casa, pero de allí sale cuando inicia el programa o allí va y se esconde cuando está triste. Siempre tiene hambre y sueña constantemente con una torta de jamón. En el número 72 vive don Ramón, un hombre malhumorado que constantemente riñe con el Chavo; y la Chilindrina, una niña berrinchuda e hija de don Ramón que está enamorada del Chavo. En la casa 14 vive doña Florinda, mamá soltera de Quico, un niño presumido, engreído y “ricachón”; estos dos odian a Don Ramón.

Ñoño, otro niño presumido, es hijo del señor Barriga, el dueño de la vecindad que aparece cuando va a cobrar la renta y a quien don Ramón siempre le huye porque no ha pagado. Doña Clotilde, también llamada la Bruja del 71, es una mujer de la tercera edad a quien los niños le tienen miedo; doña Clotilde está enamorada de don Ramón, pero el sentimiento no es correspondido. Por último, el profesor Jirafales es el maestro en la escuela de Quico; el docente está perdidamente enamorado de Doña Florinda y viceversa.

A la serie se fueron sumando más personajes, pero la historia se centra en el día a día de estos nueve que conviven en el patio de la vecindad. Chespirito interpreta al Chavo; Ramón Valdez es don Ramón; Florinda Meza, doña Florinda; María Antonieta de las Nieves, la Chilindrina; Carlos Villagrán, Quico; Édgar Vivar, Ñoño y el señor Barriga; Angelines Fernández, la Bruja del 71; Rubén Aguirre, el profesor Jirafales.

Todos los actores y actrices en la serie son adultos, incluso quienes interpretaban a niños, como Villagrán, Bolaños o de las Nieves. Chespirito tenía más de 40 años cuando se puso la gorra, los tirantes rojos y la ropa andrajosa.

De acuerdo con Bolaños, la inspiración para este personaje vino después de un viaje a Acapulco. Dice haberle dado una buena propina a un niño lustrabotas que salió corriendo a comprar una torta de jamón después de su recompensa.

La fama y las disputas

Los guiones de Chespirito lo llevaron a consagrar sus programas y personajes. El Chavo del 8 fue el programa número uno de audiencia en México durante la década de los setenta (se estrenó en 1973) y fue doblado a más de 50 idiomas. Se transmitió en países como China, Japón, Rusia, Tailandia, Marruecos y Grecia. Además, de acuerdo con Édgar Vivar, a todo el elenco se les otorgó la nacionalidad colombiana. Durante 18 años fue transmitido en la televisión mexicana de manera ininterrumpida; sin embargo, con la llegada de la fama y el reconocimiento internacional, también llegaron los problemas.

Carlos Villagrán recibió una oferta para que interpretara a Quico en Venezuela. El actor habló con Bolaños para comentarle que quería irse y Chespirito accedió, siempre y cuando Villagrán interpretara a otro personaje porque Quico le pertenecía a él. Según Villagrán, fue él quien le puso los cachetes inflados, la voz y los sonidos guturales. “Solo yo lo podía hacer”, dijo en varias entrevistas. Argumentó también que tras la salida de Quico del programa, este intentó trabajar en otros; al principio, los productores accedían, pero después rompían su relación con Villagrán sin aviso y sin explicaciones.

El argumento de Bolaños respecto a los personajes era parejo. No era solo a Villagrán a quien le prohibía usar a Quico, era a todos los intérpretes. María Antonieta de las Nieves también se enfrascó en un asunto legal con Chespirito por la misma razón. De las Nieves registró a su nombre el personaje de la Chilindrina en 1995 porque se dio cuenta de que Bolaños llevaba 15 años sin renovar las licencias de derechos, que en México son válidas hasta por cinco años. “Yo pude haber registrado todos a mi nombre, pero no lo hice porque el que me pertenecía era el de la Chilindrina”, zanjó la actriz en diversas ocasiones.

El caso terminó en la Suprema Corte mexicana, que resolvió conceder a favor de la actriz el derecho al uso y explotación del personaje como usuaria legal de la reserva de derechos, mientras que su creador, Roberto Gómez Bolaños, no deja de ser titular de los derechos de autor, según se lee en el portal jurídico IUS360.

Roberto Gómez Bolaños falleció en noviembre de 2014. Uno de los iconos de la comedia mexicana se licenció de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como ingeniero; nunca ejerció. La llegada de la televisión al país a finales de la década de los cuarenta provocó un auge en la contratación de guionistas. Bolaños se postuló y muy pronto amasó una carrera en radio, televisión, teatro, cine y publicidad. El apodo de Chespirito surgió por el director cinematográfico Agustín P. Delgado, quien lo comparaba con William Shakespeare, pero el 1,60 metros de Bolaños le valió el diminutivo de Chespirito (Shakespeareito).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Patiño
Es periodista y redactor de tendencias en EL PAÍS México. Fue director creativo y coordinador de video de Branded Content en Cultura Colectiva.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_