El chavismo retiene el 85% de las alcaldías en Venezuela en medio de la indiferencia ciudadana
El partido de Maduro aplaude su triunfo en las elecciones municipales mientras la oposición celebra el éxito del boicot

El chavismo se hizo el domingo con el control de más del 85% de las alcaldías de Venezuela. En un ambiente de poca participación, y con los partidos más importantes de la oposición llamando a la población a la abstención, el la formación que sostiene al Gobierno de Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) revalidó, de manera previsible, su victoria en 285 de los 335 municipios del país. Estas elecciones se organizaban un mes y medio después de los comicios parlamentarios y de gobernadores del pasado mes de mayo, y al cumplirse un año de las presidenciales de julio de 2024, unos comicios que supusieron la reelección de Maduro, en medio de denuncias de fraude, protestas populares en las calles y una inédita andanada represiva en los meses posteriores.
El presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, afirmó el domingo que el índice de participación de esta consulta de alcaldes fue de 44%, una cifra que la oposición rechaza de plano. La principal líder antichavista, María Corina Machado, pidió un boicot expreso a los venezolanos para que no acudieran a votar. “Se quedaron de nuevo solos en las urnas de votación”, afirmó Machado, que vive en la clandestinidad desde el pasado mes de agosto.
Con todo, el chavismo se impuso con comodidad en 23 de las 24 capitales del país en una jornada electoral sin incidentes ni denuncias. El PSUV retuvo la alcaldía de Caracas, con la militar Carmen Meléndez como candidata, y reconquistó la de Maracaibo, con el excónsul chavista Gian Carlo Di Martino. Las fuerzas opositoras que participaron, sin embargo, -partidos políticos minoritarios y dispersos, fuera de la órbita de la Plataforma Unitaria- cumplieron con sus modestos objetivos y lograron mantener aquellos municipios en los cuales tenían mayores posibilidades: en total, unas 50 alcaldías, incluyendo las tres que integran el este de Caracas (Chacao, Baruta y El Hatillo).
“Hemos tenido una victoria histórica para la fuerza de la revolución bolivariana, una victoria popular”, declaró Maduro tras hacerse públicos los resultados. El mandatario hizo un esfuerzo por adornar el lauro y presentarlo como un aval de popularidad de su gobierno y de poderío político del oficialismo. “Ha triunfado la democracia, la paz y la unión del pueblo”.
En el ánimo de la población sigue presente el traumático resultado electoral de las elecciones presidenciales de 2024. Una victoria que Maduro se atribuyó sin presentar ninguna prueba. Nuevamente, de manera apasionada, personalidades políticas y del mundo de la cultura vinculadas a las fuerzas opositoras hicieron un llamamiento a la población para no abandonar los espacios civiles y no renunciar al derecho a votar, independientemente de lo sucedido el año pasado. Estos pronunciamientos fueron criticados y generaron una descarnada polémica en las redes sociales
Luego de los resultados, Maduro afirmó que muy pronto convocará a un Consejo Federal de Gobierno, de carácter amplio, “para acelerar el financiamiento de proyectos” en cada municipio del país.
Los portavoces del oficialismo destacaron la vocación electoral que ha tenido la revolución bolivariana en estos año y se han esforzado en encadenar el contenido de estas elecciones con su oferta de desarrollo de circuitos comunales, las células locales de la gestión del chavismo. Esta iniciativa está enmarcada en unas consultas populares periódicas para financiar proyectos autogestionados, que han tenido mucha promoción en los medios estatales en estos meses.
Como suele suceder en estas ocasiones, los dirigentes del PSUV y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana elogiaron el comportamiento cívico de la población; defendieron, ante la ausencia casi absoluta de la oposición de la escena pública durante la jornada electoral, el fortalecimiento de la democracia venezolana, de su carácter plural, de su vocación pacífica; y se ponderó el ejercicio del voto como el instrumento para que los ciudadanos puedan dirimir sus diferencias en sana paz.
“Venezuela tiene el mejor sistema electoral del mundo”, fue una frase que el domingo y este lunes sonó de manera repetida en la boca de casi todos los jerarcas del oficialismo cívico-militar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.