Ir al contenido
_
_
_
_

Pepe Migala: “Si el Estado buscara al narco se encontrarían a sí mismos”

El activista y ‘youtuber’ publica un audiolibro sobre cómo escapar del capitalismo y la creación de un partido político

Pepe Migala, en Ciudad de México, el 3 de julio de 2025.
Joaquín Patiño

El discurso de José Luis Hernández Juárez (Estado de México, 33 años), conocido como Pepe Migala, El Hobbit o simplemente Migala, es contundente. Al Gobierno no le importan los ciudadanos. Cada individuo que pertenece a una estructura capitalista está solo, indefenso, adoctrinado y sobre todo atrapado. “Pero en este sistema roto nadie tiene la culpa de ser el problema. Todo mundo es un problema. La verdadera cuestión moral es qué haces cuando lo descubres”, dice Migala en la terraza de una casona en la colonia Condesa, el barrio bohemio de la capital mexicana y preferido entre los extranjeros. Esta narrativa es una de las bases de los contenidos escritos o audiovisuales que produce el nacido en Ecatepec, uno de los barrios más pobres del Estado de México, y que le han valido más de un millón de suscriptores en su canal de YouTube. Su último proyecto es un audiolibro titulado Desaprender, publicado a través de la plataforma Everand, en el que busca deconstruir los conceptos de economía, Dios, patria y familia, con el cual busca materializar una ideología para un proyecto más grande, un partido político.

Pepe Migala trabajó en publicidad durante varios años hasta que, dice, se volvió loco. “Quería ser libre”. Así que ahorró durante un año, dejó su empleo y se fue a vivir tres años a un bosque en Amatlán de Quetzalcóatl, una comunidad en Tepoztlán, para buscar el significado de la vida. “Uno no puede aprender a nadar leyendo teoría; tampoco si se está ahogando. Entonces tienes que salir un momento del agua”. Al volver a la ciudad, lo hizo con la misión de que la gente vea que existen otras formas de vivir y que es posible escapar del “sistema roto”.

Pepe Migala durante la presentación de su audiolibro.

Pregunta. Ha dicho que nunca dejó que la escuela interfiriera con su educación. Si no es para educar, ¿para qué sirve la escuela?

Respuesta. Le enseña a los jóvenes a tener un horario fijo y aceptar la autoridad arbitraria. Esa fue mi sospecha desde muy joven. Luego empecé a leer autores anarquistas y descubrí que lo explicaban mejor que yo. O sea, sí, te enseñan lo más básico, luego en la universidad te especializas y descubres que lo que te enseñaron en la prepa no sirve para nada.

P. ¿Cómo llegó a estos autores?

R. A los 10 años leí Un mundo feliz, de Aldous Huxley y desde entonces me encantan las drogas y odio la autoridad.

P. ¿El canal de YouTube es una continuación de la revista/blog que tenía?

R. Más o menos. Tenemos una revista desde 2017. No, 2009. Yo tenía 17 años. Era una revista impresa en el auge de los medios digitales. Era más como una tribu que una publicación. Lo que hacemos en Migala es una declaración de intenciones.

P. ¿Cómo surge la idea del partido político Proyecto Migala?

R. Queríamos cambiar el mundo y destruir el capitalismo. Primero quisimos hacer una criptomoneda, pero nos dimos cuenta de dos cosas; una, funciona para estafar a la gente; dos, necesitábamos una clara colaboración con las instituciones. Siempre estamos a merced de algún burócrata oportunista que se quiere colgar de la causa. Un ejemplo es Movimiento Ciudadano. Ahora mismo están avanzando la iniciativa de las 40 horas cuando ellos votaron en contra. En México solo existe un partido y es el empresarial. Por eso estamos haciendo nuestro propio partido basado en cómo debería ser en realidad. Una herramienta de puertas abiertas, horizontal y democrática para la autoorganización ciudadana, en lugar de ser jerárquico y vertical. Esto comenzó con la idea de “estaría chingón tener representación en el Estado”, porque cuando acudes a cada Estado te das cuenta de que siempre está ocurriendo una tragedia, y detrás de esta tragedia hay un güey cobrando un cheque. Todo lo malo que está pasando en este país es por dinero. Entonces, ¿por qué no simplemente nos organizamos y nos representamos solos, siendo que la mayoría de nosotros no cobramos de este río de sangre? En eso andamos.

El activista y youtuber, Pepe Migala, en Ciudad de México.

P. ¿Ese será el nombre del partido? ¿Proyecto Migala?

R. Creo que le vamos a poner Micelio. En realidad Migala no significa nada.

P. ¿De dónde viene el nombre?

R. Es un cuento de (Juan José) Arreola que nos gustó y ya.

P. Una de las primeras publicaciones que tiene en el blog es sobre Fernando Pessoa y está dedicada al escritor mexicano Juan Manuel García Junco, conocido como H. Pascal. ¿Qué representa García Junco para usted?

R. Él fue mi mentor. Por su culpa escribo. Quién sabe por qué, pero a su taller llegábamos puros perdedores. Jóvenes que hoy llamarían precarizados, neurodivergentes. Gente que de otra forma no hubiera tenido futuro en la sociedad. Llegamos al taller de Pascal y este güey nos abrió un mundo lleno de ideas por explorar, de caminos por tomar y, además, con un panteón de dioses que solían ser perdedores como nosotros. Pero por contar la idea correcta y saberla escribir, ahora son admirados internacionalmente. Yo creo que Pascal le apostaba a que buscáramos esas ideas. Pero cómo somos los seres humanos, ¿no? Buscábamos ser Roberto Bolaño y en lugar de leerlo nos comprábamos sus lentes y andábamos con su pasito.

P. ¿Cómo fue que llegó a su taller?

R. Yo era muy fan de (J. R. R.) Tolkien y no tenía con quién hablar de hobbits y elfos. Pensaba que iba a ser un taller nada más de literatura fantástica y resulta que no.

P. El 2 de julio usted protestó junto a unas 13 personas sobre las avenidas Reforma e Insurgentes, en Ciudad de México, para que el país rompiera lazos con el Estado de Israel y fueron abordados por unos 50 granaderos. Usted gritaba: “sicario, militar y policía, la misma porquería”...

R. Yo diría que fueron unos 100 granaderos. Sí, esto viene de la misma idea de desaprender. Asumir que hay una patria es asumir que hay un ejército que es la base de toda la sociedad. Si el Estado buscara al narco se encontrarían a sí mismos. Ahorita mismo, unos amigos en Cherán, Michoacán están sufriendo el asedio del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y ellos tienen bien claro que es el ejército el que manda a los sicarios. El Estado no puede hacer ciertas cosas, entonces utiliza al crimen organizado como “mano negra” y luego se mandan a sí mismos para combatirlos y decir, “miren el gran trabajo que hicimos. Empezamos un incendio y luego lo apagamos para hacer como que hicimos algo”. Todos ellos, sicario, militar y policía, trabajan para el capital. Es el único que no cuestionan. Nunca he visto un sicario asaltando un banco, y allí hay dinero.

P. En los videos de su canal como en otros en los que aparece, muchos usuarios dejan comentarios diciendo: “Migala me salvó la existencia”, “me salvó de la depresión”. ¿Siente alguna presión o responsabilidad con los contenidos que produce ahora?

R. Sí, aunque luego se me olvida. Qué bueno que me lo recuerdas.

P. Decía que se fue al bosque para buscar su libertad. ¿La consiguió?

R. En parte, sí. Me di cuenta que la libertad es colectiva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Patiño
Es periodista y redactor de tendencias en EL PAÍS México. Fue director creativo y coordinador de video de Branded Content en Cultura Colectiva.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_