Ir al contenido
_
_
_
_

Hospitales, colegios, vivienda, transporte y agua: México inicia un gran proyecto para sacar de la miseria la periferia de la capital

Claudia Sheinbaum presenta el plan integral para el oriente más pobre con un presupuesto de 75.000 millones de pesos

Un soldado limpia una calle inundada en la colonia Culturas de México, Chalco, en de agosto de 2024.
Carmen Morán Breña

El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha presentado su gran proyecto de infraestructuras e intervenciones públicas para sacar de la miseria amplias zonas de la periferia capitalina abandonadas por décadas. El plan contará con un presupuesto de 75.786 millones de pesos (3.430 millones de euros) hasta 2030 para construir nuevos planteles educativos, hospitales y centros de medicina familiar, universidades, instalaciones para el agua potable, reparación de viviendas, parques y deportivos, transporte y pavimentación, tratamiento de basuras así como ayudas sociales de toda clase.

Se trata de dar un impulso al desarrollo de 10 pueblos del Estado de México que conforman el cinturón industrial y pobre de la capital, con un padrón de 10 millones de personas. Siete Secretarías de gobierno e instituciones para el bienestar están implicadas en esta iniciativa que responde a uno de los lemas que más se repiten en el Gobierno mexicano: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

México tenía una asignatura pendiente con la cara más amarga de la capital, lo que llaman la zona conurbada, millones de personas que viven en los márgenes de la pobreza y que cada día se desplazan con intempestivos madrugones para trabajar en las áreas acomodadas y turísticas del centro urbano. El esfuerzo que han hecho otros países del mundo para llevar la dignidad al aluvión obrero que un día se asentó precariamente en las puertas y cerros de sus capitales ha tardado en llegar a la Ciudad de México donde, hoy mismo, la temporada de lluvias torrenciales mantiene inundadas amplias áreas que el resto del año, en trágica paradoja, no cuentan con el suministro potable y deben subsistir a base de escasos repartos de agua a domicilio. Calles sin pavimentar arrastran lodo por toneladas en esta época y basuras a su paso, que también infectan ríos y embalses de aguas negras. De tarde en tarde se producen derrumbes que se llevan por delante las viviendas peor asentadas y ocasionan muertes. Otros cadáveres se deben a la enorme violencia criminal que atraviesa esos pueblos, sumidos por años en la corrupción y el cacicazgo político. El Estado de México, en el que se ubican, hoy gobernado por el partido en el poder, Morena, ha sido durante décadas el gran bastión del PRI, donde se fabricaban presidentes federales que han mantenido generaciones enteras en la miseria y la incultura mientras les proporcionaban millones de votos.

Una unidad del trolebús elevado Santa Marta - Chalco, en mayo de 2025.

“Es una deuda, no solo del Gobierno, sino de todo México, porque en estas zonas se concentra la mayor pobreza urbana del país”, ha dicho Sheinbaum en su conferencia matutina, en la que ha convocado a los siete secretarios de las distintas carteras para que informen de las tareas que cada uno deberá desarrollar. En el Palacio Nacional han intervenido también la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y alguno de los alcaldes concernidos. Todo un despliegue para detallar uno de los proyectos más acuciantes y relevantes del sexenio, ha dicho la presidenta. Y no son pocos, la pobreza en México alcanza a más de 46 millones de personas, muchas de ellas en el mundo rural, afectadas por el hambre y parecidas carencias a las que presentan las periferias urbanas. El esfuerzo presupuestario de esta iniciativa saldrá en un 60% del Gobierno federal, un 30% del gobierno estatal y un 10% de los Ayuntamientos.

Si la corrupción no impide que lleguen a buen puerto las decenas de proyectos presentados este miércoles, y no será fácil controlar eso, habida cuenta de los muchos actores indeseables que todavía campan en la política y las mafias de estas localidades, en los próximos años la población contará con un transporte público mejorado y senderos luminosos, imprescindibles para las mujeres, que buscando trayectos más seguros hacen el doble de kilómetros que los hombres. Están planeados 20 puentes para facilitar la movilidad; ya están en marcha la construcción de colectores, el desazolve de los ríos y la rehabilitación de pozos; en materia de vivienda no solo se repararán algunas y se establecerán créditos, sino que hay incluso que regularizarlas, porque la propiedad de muchas que se construyeron a mano y de madrugada aún no cuentan con escrituras; para la mejora integral de los barrios se han repartido máquinas de pavimentación que los alcaldes deberán utilizar con buen tino.

La educación es perentoria en un país donde el ascensor social sigue sin funcionar: el 50% de los niños que nacen en el quintil más bajo de recursos económicos nunca lo supera, según el último informe del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, que lleva 20 años recogiendo estos datos. Este plan integral para la zona oriente de la capital ha proyectado 10.200 nuevas plazas para bachilleratos tecnológicos y reconversiones en otros establecimientos educativos, así como centros infantiles y una universidad con unidades a distancia. Lo mismo ocurre con la salud. El precario sistema público aboca a una muerte probable a miles de personas que en otros lugares se salvarían, la esperanza de vida está en 75,5 años. 12.438 millones de pesos se irán a la construcción y mejoras de áreas hospitalarias en cuatro pueblos: Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chicoloapan; así como decenas de unidades de medicina familiar repartidas por toda la zona, a las que se añadirán centros de cuidados para la infancia y ocho salas de hemodiálisis.

El presupuesto no será suficiente para eliminar las enormes carencias que presenta esta franja que rodea el oriente de la capital, pero se recibe como un maná en un territorio que no ha alcanzado en lustros la calificación de primer mundo de la que gozan otras zonas de país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_