La mina de oro negro de Alexandro Rovirosa: un campo de petróleo le ha dado más de un millón de dólares al corruptor de Pemex
El empresario mexicano acusado de corrupción por Estados Unidos obtuvo en 2018 una licencia para explotar un campo de hidrocarburos en Veracruz al menos 30 años

El empresario petrolero Ramón Alexandro Rovirosa Martínez tenía mucha suerte. Al menos hasta ser detenido por el Gobierno de Estados Unidos, que le acusa de haber pagado sobornos a altos funcionarios de Pemex, la petrolera estatal mexicana, para asegurarse lucrativos contratos con la compañía. En 2018, un grupo de empresas de Rovirosa obtuvo un prometedor negocio de explotación de pozos terrestres en un campo identificado como VC-01. En un solo año, esta área, ubicada en Veracruz, reportó a Rovirosa ingresos de al menos 1,2 millones de dólares (24 millones de pesos), según ha comprobado EL PAÍS mediante la revisión de contratos, dictámenes técnicos y cifras del Banco de México. La licencia para explorar y explotar hidrocarburos se le adjudicó por no menos de 30 años.
El área a cargo de Rovirosa tiene una extensión de 125 kilómetros cuadrados y abarca seis municipios de Veracruz. El empresario obtuvo el permiso de explotación mediante la compañía Bloque VC 01, S.A.P.I. de C.V. En 2016, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), ya extinta, lanzó una licitación pública internacional para adjudicar varias zonas terrestres como parte de la reforma energética que instauró en su sexenio Enrique Peña Nieto (PRI) para abrir a la inversión extranjera la explotación de hidrocarburos. En un primer momento, en 2017, un consorcio encabezado por la firma china Shandong Kerui Oilfield Service Group Co. ganó el concurso, pero se autodescalificó al no haber pagado al Gobierno un incentivo de dos millones de dólares que la misma empresa había prometido como parte de su oferta. Entonces, la CNH trasladó el contrato al segundo lugar de la licitación: Rovirosa. Desde agosto de 2020, el empresario ha extraído 160.000 barriles de petróleo.
La firma Bloque VC 01 fue constituida en enero de 2018 específicamente para operar el campo veracruzano. El capital fue aportado por cuatro empresas: Golfo Suplemento Latino, S.A. de C.V.; Suministros Marinos e Industriales de México, S.A. de C.V.; Roma Exploration and Production, LLC y Tubular Technology, S.A. de C.V. Estas dos últimas pertenecen directamente a Rovirosa. La firma Roma —una conjunción de sus dos apellidos— fue constituida en The Woodlands, Texas, donde radicaba el empresario antes de ser capturado por Estados Unidos. Este periódico ha preguntado a la Secretaría de Energía qué medidas tomará respecto de la asignación de este bloque a Rovirosa, ante los indicios de que muchos de sus negocios con el Gobierno fueron resultado del pago de tajadas a funcionarios de Pemex. La dependencia no ha respondido por el momento al requerimiento de información.
El consejo de administración de Bloque VC 01 está presidido, justamente, por Rovirosa. El resto de consejeros son accionistas o representantes legales de las mismas empresas que aportaron el capital de la firma. Una familiar del empresario acusado, Irma Cristina Payró Rovirosa, fungía como representante legal ante la CNH en los trámites de permisos para extraer gas y petróleo de los pozos útiles dentro del campo. De hecho, la acusación de Washington contra Rovirosa señala que en el andamiaje de pago de sobornos participaban parientes del empresario, aunque los nombres no fueron revelados en el documento.
Aunque Rovirosa comenzó a vender el petróleo extraído del bloque VC-01 a partir de agosto de 2020, año en que los pozos comenzaron a ser productivos, los datos públicos del Banco de México sobre ingresos de dinero arrancan en marzo de 2023. El contrato establece que el Estado se llevará una serie de regalías de estas ventas, mientras el resto serán ingresos para la empresa explotadora. Para calcular los beneficios, se multiplican los miles de barriles comercializados por el precio del barril en cada mes.
De marzo de 2023 a mayo de 2024, se vendieron 34.000 barriles de petróleo por un total de 2,03 millones de dólares. En ese periodo, se entregaron 790.000 dólares al Estado mexicano, mientras que las empresas de Rovirosa se quedaron con 1,24 millones de dólares en ingresos. De junio de 2024 a mayo de 2025 se vendieron otros 88.501 barriles con valor de 4,9 millones de dólares, pero, de acuerdo a la información del Banco de México y de la extinta CNH, no hay registro de pagos de regalías al Estado por esas ventas.
La trama de corrupción que ha quedado expuesta esta semana por el Departamento de Justicia de Estados Unidos estaba liderada por Rovirosa y Mario Alberto Ávila Lizárraga, político del Partido Acción Nacional (PAN) y ex alto cargo de Pemex Exploración y Producción (PEP). De acuerdo al escrito de acusación, Rovirosa y Ávila, al menos desde junio 2019 hasta octubre de 2021, sobornaron a tres funcionarios de Pemex y Pemex Exploración y Producción para conseguir contratos de obras, servicios y plataformas y cerrar una auditoría sobre sus empresas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.