Ir al contenido
_
_
_
_

10 nuevas lecturas juveniles para celebrar el Día del Libro: aventuras, suspense y primeros amores

Esta selección es una buena muestra de la riqueza en temáticas y enfoques que ofrece la literatura juvenil, y cualquiera de estos títulos es también un gran regalo para los lectores entre 8 y 16 años

Selección Día Internacional del Libro
Adrián Cordellat

La literatura middle grade y juvenil es tremendamente rica en temáticas y enfoques. Una vez superada la primera etapa lectora —desgraciadamente, cada vez más repleta de títulos en los que la pedagogía y el utilitarismo priman sobre la literatura—, los niños, niñas y adolescentes se encuentran ante un amplísimo panorama de títulos para todos los gustos.

Sirva esta selección de 10 novedades como ejemplo. En ella se mezclan preciosas y poéticas historias, cuentos con aroma a clásico, novelas (y novelas gráficas) repletas de fantasía y suspense, relatos sobre primeros amores, de esos que, como canta la banda indie catalana Oques Grasses, “cambian el aire para siempre”; homenajes ilustrados a Lorca, que pueden ser un primer y bellísimo acercamiento a la obra del poeta granadino; o adictivas distopías que recuerdan inevitablemente a El Cuento de la criada, pero protagonizadas por personajes adolescentes. Cualquiera de estos títulos será un regalo fabuloso para celebrar el Día Internacional del Libro, este próximo 23 de abril.

Portada 'Bajo el asfalto, la flor'.

'Bajo el asfalto, la flor' (A fin de cuentos, a partir de 8 años)

Mónica Rodríguez, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2024, emociona con esta historia mínima que nos hace replantearnos cómo era antes el lugar en el que vivimos, qué clase de tesoros escondía. Una calle triste y gris de una ciudad triste y gris es el punto de partida de este precioso y poético relato cargado de nostalgia que hace viajar al lector al momento en que esa calle triste y gris no era tal, sino un valle verde y frondoso recorrido por un río. A ese paisaje llegó un día una carreta de vendedores ambulantes. Y de esa carreta se bajó un niño, León, que encontrará una flor y se enamorará perdidamente de ella, sabiendo de antemano que el suyo es un amor efímero, pues las flores perecen, como lo hicieron los paisajes que hoy acogen nuestras ciudades. Las bellísimas ilustraciones de Rocío Araya son el complemento perfecto a un libro ilustrado que, salvo sorpresa, apunta a estar entre lo mejor que se publique en 2025.
Portada de 'La historia de Mo'.

'La historia de Mo' (Libros del zorro rojo, a partir de 8 años)

Este libro ilustrado de la autora coreana Yeonju Choi respira calidad desde su preciosista edición, un volumen de pequeño formato y tapa dura que invita a ser regalado. En su interior, una historia protagonizada por un pequeño gato que no consigue dormir y se aventura a adentrarse en el bosque para encontrar una luz misteriosa que pareció sonreírle. Las ilustraciones a plumilla de Choi evocan a un cuento clásico —no falta, por supuesto, el temido y presunto villano, en este caso un oso—; y la historia, de hecho, está plagada de moralejas y aprendizajes que el pequeño gato saca de cada uno de los animales con los que se cruza en su recorrido. Aunque la mayor moraleja de todas no aparezca por escrito: niños y niñas, sea cual sea vuestro objetivo, dejad a un lado los miedos y disfrutad del camino.
Portada de 'Lily y las criaturas de la noche'.

'Lily y las criaturas de la noche' (Blackie Books, a partir de 10 años)

Todos decimos cosas que realmente no pensamos. A veces hay motivos para ello: como ser una niña enferma, pasarte días enteros en el hospital, sentir que eres una carga y temer por tu lugar en el mundo al enterarte de que tus padres esperan a un segundo hijo. A veces, incluso, es fácil odiar la simple idea de ese hermano. Todo eso junto se acumula en Lily, la niña protagonista de esta novela del autor británico Nick Lake (con traducción de Gemma Rovira). Un título llamado a dejar una huella profunda en los lectores que se animen a profundizar en sus páginas. Una extraordinaria aventura cargada de magia y dotada de un finísimo sentido del humor, una potente historia de superación que deja un bellísimo mensaje sobre la familia y sobre esos hermanos que, sin saberlo, llegan para salvarnos.
Portada del 'El libro de Ayla'.

'El libro de Ayla 1. La runa de los dos mundos' (Errata naturae, a partir de 11 años)

Un clásico de la literatura como ‘Calibán y la bruja’, de Silvia Federici, fue el punto de partida de esta novela gráfica de la francesa Séverine de la Croix que nos traslada al último cuarto del siglo XVI. Una época en que muchas mujeres eran acusadas de brujería y condenadas como tales a poco que mostrasen el mínimo conocimiento sobre plantas, brebajes y pócimas. Una de esas mujeres es Ayla, una adolescente que se ve obligada a huir para salvar su vida y que inicia una fascinante aventura iniciática para reencontrarse con su madre y su pueblo, los mogáis, una de las cinco especies de criaturas mágicas que habitan la tierra. ‘La runa de los dos mundos’ es la primera entrega de una saga que promete fantasía, acción, suspense y una necesaria reivindicación de la sabiduría ancestral femenina. La novela gráfica está ilustrada por Violette Grabski y la traducción es de Regina López Muñoz.
Portada de 'Las dos aventuras'.

‘Las dos aventuras’ (Bambú, a partir de 12 años)

Pocos autores tienen la capacidad de, en apenas 112 páginas, hacer un homenaje a un emblemático personaje de la literatura como el Rey Arturo, llenar esas páginas de referencias y citas a otros clásicos de la literatura y la poesía, y encima dar forma a una historia absolutamente contemporánea capaz de enganchar a los lectores desde la primera línea. Uno de esos autores es el prolífico escritor italiano Carlo Frabetti, que regala en ‘Las dos aventuras’, nunca mejor dicho, una auténtica aventura literaria llena de suspense, de personajes y relaciones intergeneracionales para el recuerdo. Entre ellos su protagonista, un adolescente que pasa el verano en el pueblo, en la que fue la casa de su abuela, sin más expectativas que ver correr los días, hasta que un día recibe un misterioso 'email' de su abuela muerta que cambiará ese verano —y su vida— para siempre.
Portada de 'Los secretos que guardan las estrellas'.

‘Los secretos que guardan las estrellas’ (Anaya, a partir de 12 años)

Con su maestría habitual, Ana Alcolea, una de las más prolíficas y reconocidas autoras españolas de literatura juvenil, une presente y pasado para entrelazar las vidas de dos jóvenes actuales, Alonso, un chaval de España, y Tatiana, refugiada de guerra, y de Said, uno de los últimos moriscos expulsados de España a principios del siglo XVII. Un manuscrito antiguo encontrado por la abuela de Alonso hace de hilo conductor de esta emotiva historia repleta de reflexiones brillantes que lleva al lector sin solución de continuidad desde 2025 a 1620 y viceversa; y en la que tienen cabida temas como el primer amor, la sensación de no pertenecer a ninguna parte o la nostalgia por el hogar perdido. De fondo, un mensaje: entre 2025 y 1620 median cuatro siglos, pero la realidad es que no hemos cambiado tanto. Las alegrías y las penas siguen siendo las mismas.
Portada de ‘Lorca: Tarde dominguera en un pueblo grande’.

‘Lorca: Tarde dominguera en un pueblo grande’ (Triqueta, a partir de 12 años)

La ilustradora navarra Idoia Iribertegui recupera este texto iniciático de Federico García Lorca, incluido en el libro ‘Impresiones y paisajes’ (1918), en el que el autor granadino relata de forma poética las tradiciones de un pueblo de la España de principios del siglo XX, desde que el sol ofrece clemencia y permite salir a las calles hasta que estas se vuelven a vaciar con el crepúsculo. ‘Tarde dominguera en un pueblo grande’ puede constituir tanto un primer acercamiento a la figura y la obra de Lorca como un precioso regalo para los amantes del poeta. Las ilustraciones de Iribertegui son una auténtica delicia; tan pronto reflejan a la perfección el universo lorquiano y la España profunda como evocan el imaginario de obras coetáneas —la ilustración de primeros planos de gente bailando, por ejemplo, respira aires de ‘El gran Gatsby’ de Francis Scott Fitzgerald—. Una pequeña joya.
‘Valentina y el amor verdadero’.

‘Valentina y el amor verdadero’ (Astiberri, a partir de 13 años)

"Los que padecéis porque amáis: amad más todavía; morir de amor es vivir". Esta reflexión, que se atribuye al poeta francés Victor Hugo, puede resumir el aprendizaje que realiza la protagonista de esta magnífica novela gráfica del autor norteamericano Gene Luen Yang ­—traducción de Rubén Lardín—, fantásticamente ilustrada por la vietnamita LeUyen Pham. Convirtiendo al folclore asiático en un protagonista más y haciendo uso de un agudo sentido del humor, Luen Yang da forma a una estimulante historia de primeros amores adolescentes en la que las relaciones familiares y de amistad tienen un papel crucial. Una particularísima oda al amor con aroma a cine indie que enfatiza la necesidad de aceptar el dolor como parte inherente de la vida y de las relaciones.
'Melodía de luz 1'.

'Melodía de luz' (Gran Travesía, a partir de 14 años)

La autora británica Moira Buffini ha creado un extraordinario mundo distópico que recuerda inevitablemente a ‘El cuento de la criada’, pero al que ha añadido toques de fantasía y ciencia ficción que lo emparentan con otras sagas juveniles como ‘Los juegos del hambre’. Intrigas políticas y familiares, guerras, traiciones, mujeres que se rebelan contra su destino como vasijas humanas y fuente de placer para los hombres, magia y amores imposibles se mezclan con acierto en la primera entrega de ‘Trilogía de la antorcha’, la obra con la que Buffini parece llamada a reinar en el ámbito de la literatura juvenil y 'crossover' durante los próximos años. Con un estilo narrativo que respira cine, las casi 500 páginas de este primer tomo se leen con ansia y dejan al lector casi sin respiración, descontando los días hasta la publicación de la segunda entrega de la trilogía que verá la luz en noviembre.
Portada de 'Las tres reinas'.

'Las tres reinas' (Garbuix Books, a partir de 14 años)

Como ya hiciese en 'Nowhere Girl' (Galimatazo, 2023), la prolífica autora francesa Magali Le Huche vuelve a posar su mirada en la adolescencia y en chicas alejadas del canon de belleza dominante y, por tanto, de alguna manera 'outsiders' entre sus compañeros y compañeras. En este caso, Le Huche lo hace a través de la adaptación a novela gráfica de la novela de Clémentine Beauvais, protagonizada por tres menores que acaban de ser elegidas “las butifarras” de su instituto, un título de dudoso gusto y peor reputación. Las tres y el hermano de una de ellas, un militar que perdió las piernas en la guerra, lideran esta simpática 'road movie' en bicicleta que llevará a sus protagonistas hasta París, en un viaje que cada una inicia con sus motivos, pero que llevará a todas a un inesperado estrellato y, lo más importante, a conocerse y respetarse a sí mismas. Una tierna epopeya de andar por casa llamada a rozar el corazón de quien se acerque a ella.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Adrián Cordellat
Escribe como colaborador en EL PAÍS desde 2016, en las secciones de Salud y Mamás&Papás. También ha colaborado puntualmente en Babelia y en la sección de Cultura, donde escribe sobre literatura infantil y juvenil. Dedica la mayor parte de su tiempo a gestionar la comunicación de sociedades médicas y científicas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_