Dos periodistas encarcelados de Georgia y Bielorrusa, premios Sájarov 2025 del Parlamento Europeo
La presidenta de la Eurocámara justifica El coraje de Andrzej Poczobut y Mzia Amaglobeli es un símbolo de la lucha por la democracia”, ha defendido la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola


Los periodistas Andrzej Poczobut, de Bielorrusia, y Mzia Amaglobeli, de Georgia, han sido galardonados con el premio Sájarov 2025 por la libertad de conciencia del Parlamento Europeo. Ambos están encarcelados por su oposición a los presidentes prorrusos Aleksandr Lukashenko y Míjeil Kavelashvili. “Su coraje es un símbolo de la lucha por la democracia”, ha defendido la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, al anunciar la decisión ante el pleno este miércoles en Estrasburgo.
Poczobut es un periodista y activista bielorruso de 52 años perteneciente a la minoría polaca del país, un colectivo de unas 300.000 personas. Durante su trayectoria, en la que ha trabajado como corresponsal del periódico polaco Gazeta Wyborcza, ha sido detenido en reiteradas ocasiones hasta que en 2021 fue encarcelado. Se le condenó a una pena de ocho años y, según explica el Parlamento Europeo, actualmente se desconoce su estado actual y a su familia se le niegan la visitas.
Por su parte, Amaglobeli fue detenida este año por participar en protestas contra el presidente prorruso de Georgia, país candidato a entrar en la UE, y encarcelada por dos años. Explica la Eurocámara que ha sido castiga por motivaciones políticas y que se ha convertido en la primera presa política del país, que ha seguido en los últimos años una deriva de deterioro de sus instituciones democráticas y acercamiento al régimen. En las últimas elecciones presidenciales, celebradas en diciembre de 2024, la oposición boicoteó los comicios.
Andrzej Poczobut and Mzia Amaglobeli: laureates of the 2025 Sakharov Prize
— EP PressService (@EuroParlPress) October 22, 2025
The two journalists, imprisoned in Belarus and Georgia, are the laureates of the Sakharov Prize for Freedom of Thought, to be awarded by Parliament on 16 December.
More details ⤵️ https://t.co/8m7etjDoK0
Poczobut y Amaglobeli eran los grandes favoritos este año para ganar el premio Sájarov por la libertad de conciencia. Su candidatura estaba avalada por el Partido Popular Europeo (PPE) y el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, por sus siglas en inglés). En el caso de Poczobut su candidatura se ha apoyado en “sus críticas al régimen de Lukashenko” y por ser “una figura simbólica por la libertad y la democracia en el país”. Los impulsores de la candidatura de Amaglobeli, destacan que se ha convertido en “un símbolo de las protestas prodemocráticas que se oponen al régimen de Sueño Georgiano [partido del presidente] después de las elecciones de 2024″.
Junto a los vencedores, en la terna de finalistas este año figuraban los trabajadores humanitarios y los periodistas en Palestina, una candidatura que habían presentado los grupos a la izquierda del arco parlamentario, Socialistas y Demócratas y La Izquierda. Ellos habían personalizado la candidatura en organizaciones que habían trabajado en la zona del conflicto de Oriente Próximo y han tenido bajas mortales como World Central Kitchen, la organización del famoso cocinero español José Andrés, la Media Luna Roja palestina y la UNRWA, la organización de Naciones Unidas para los refugiados palestinos.
El trío de finalistas lo completaban los estudiantes serbios, que llevan meses encadenando protestas contra el presidente Aleksandar Vucic. Sus movilizaciones comenzaron en noviembre del año pasado tras el derrumbe del techo de la estación de ferrocarril de Novi Sad, un hecho que muchos vincularon a la corrupción en el país. La candidatura fue impulsada por los liberales de Renew.
No es la primera vez que el Parlamento Europeo premia a figuras de la oposición bielorrusa. En 2020, la Eurocámara otorgó su premio a la libertad de conciencia a las tres mujeres que encabezaron la resistencia al dictador Lukashenko en las elecciones fraudulentas de 2019: Svetlana Tikhanóvskaya, María Kolesnikova y Verónika Tsepkalo.
En 2024, el Sájarov lo ganaron los opositores venezolanos Edmundo González y María Corina Machado en lo que fue una suerte de anticipo de lo que ha sido posteriormente el Premio Nobel de la Paz, que este año ha recaído en Machado, la líder de la oposición venezolana por “su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela”.
Como en otras ocasiones, el Sájarov vuelve ahora a mirar a la oposición democrática a regímenes cercanos a Moscú o en la propia Rusia a la hora de otorgar su galardón. Entre los ganadores de años anteriores aparecen figuras como la del opositor Alexéi Navalni, fallecido en la cárcel, que lo recibió en 2021; o el cineasta ucranio Oleg Sentsov, quien lo ganó en 2018, estando en una prisión rusa de la que salió un año después.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
