Ir al contenido
_
_
_
_

Ayuso contra la ley educativa: pide que jubilados y universitarios sin título den clases de Matemáticas en los colegios

El consejero Emilio Viciana remite un escrito a la ministra de Educación, Pilar Alegría, en el que solicita un cambio en la normativa para incrementar los profesionales que puedan impartir esta materia en los centros

Sara Castro

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana (PP), ha remitido un escrito a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría (PSOE), en el que solicita al Gobierno central que modifique la legislación educativa para incrementar los profesores de la asignatura de Matemáticas. Reclama que los docentes sin máster habilitante, los maestros ya jubilados y los estudiantes a partir del tercer curso del grado de Matemáticas y de las carreras vinculadas al sector de la ingeniería puedan dar clase en colegios e institutos de manera excepcional ante una situación de emergencia para el Ejecutivo autonómico.

Busca revertir la merma de vocaciones científicas, elevar el nivel académico de los alumnos y paliar el déficit estructural de profesores en esta materia que, a su juicio, “afecta a toda España y también a nivel europeo”. Fuentes del Ministerio de Educación insisten en que la ley actual señala que no se puede ejercer la docencia sin ser titulado universitario y tener habilitación profesional.

“La educación para este Gobierno es un eje esencial, es un proyecto de país, y por tanto, actuamos en consonancia”, apuntan tras explicar que el máster garantiza calidad en la enseñanza. Consideran que si no se exige, la educación mermará y, en consecuencia, el proceso educativo y de aprendizaje. En cuanto a acceder a ser profesor sin titulación universitaria, se preguntan “cómo verían que un estudiante del tercer curso de Medicina opere porque no hay suficientes médicos habilitados”.

Para UGT, el plan del Ejecutivo regional no solucionará los problemas educativos ni la falta de profesorado en la capital. “Supondrá una desprofesionalización de la labor docente, una precarización mayor y un grave deterioro de la calidad de la enseñanza”, advierte. El sindicato considera que la política de los distintos gobiernos de la Comunidad de Madrid en los últimos 20 años ha llevado al actual equipo de Ayuso “a improvisar soluciones imaginativas, que son más próximas a los fuegos artificiales, que a conseguir resultados certeros y con un impacto positivo en las aulas”.

Para el Gobierno autonómico esta decisión se enmarca dentro del Plan de Rescate de las Matemáticas, anunciado por la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, en el pasado Debate del Estado de la Región. “La medida beneficiará a alrededor de 800.000 estudiantes de más de 1.500 centros educativos”, según la Consejería de Educación.

Esta estrategia ya se despliega en los colegios e institutos madrileños mediante guías didácticas y formación específica y continua a los docentes tras aprobar la oposición con la intención de favorecer el reciclaje profesional. La presidenta de la Real Sociedad Matemática Española, Victoria Otero, comparte con el Ejecutivo autonómico la preocupación por la actual falta de profesorado en esta materia. “Exige soluciones urgentes, pero no a cualquier precio”, matiza.

Le preocupa que esta premura conduzca a la incorporación en las aulas de personas con escasa formación matemática o docente. “La docencia en nuestra disciplina no consiste solo en saber matemáticas, sino en saber enseñarlas”, expresa. Considera que se necesitan ambas especialidades. “La calidad educativa no puede ser nunca la variable de ajuste”, insiste.

Ayuso establece en su plan que los alumnos de Educación Infantil y Primaria tengan diez minutos diarios de cálculo mental. Pero las condiciones de trabajo que vive el profesorado en Madrid no animan a las nuevas generaciones a dedicarse a la docencia, según UGT, que informa de que los profesores se encuentran con unos salarios que no se ajustan a los estándares del coste de vida de la región en la que trabajan.

“A este hecho debemos sumar el tener que dar clases en centros con infraestructuras basadas en barracones, sin una climatización adecuada y en un entorno con una politización continua de los contenidos, que afecta a la libertad de cátedra”, apunta el sindicato tras señalar la elevada tasa de interinidad existente en la región.

En la misiva, el consejero exhorta a la ministra a adoptar todas las disposiciones normativas a su alcance para paliar la situación “en esta materia, fundamental para el desarrollo educativo de los alumnos”. Así justifica que los docentes puedan ejercer sin el máster habilitante, algo que, a su juicio, “ya se permitió durante la pandemia con buenos resultados”.

Viciana también pretende ofrecer a los profesores pensionistas la posibilidad de volver a las aulas para transmitir sus conocimientos a los escolares. Se contempla la jubilación flexible y el permiso a los estudiantes a partir del tercer curso del grado de Matemáticas y las carreras vinculadas al sector de la ingeniería para dar clase.

Todas sus propuestas son rechazadas por la presidenta de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Francisco Giner de los Ríos, María Carmen Morillas. Considera que es necesario replantear las condiciones en las que se acoge y contrata a los docentes en la capital para revertir esta situación, “aunque no a costa de ocurrencias”. Asegura que hay profesionales, pero que “la Administración debe garantizar el derecho a la educación en unas condiciones óptimas y dignas, no mermando su calidad”.

Profesores interinos

El consejero subraya que su departamento sigue avanzado en todos los puntos del plan que están en manos del Ejecutivo regional. “Ya se han tomado las medidas oportunas para que los titulados universitarios en cualquier ingeniería y otras carreras de ciencias puedan ser candidatos a participar en el listado de profesores interinos de las listas permanentemente abiertas para cubrir las necesidades puntuales que planteen los distintos centros educativos”, informan desde la Consejería de Educación.

De momento, los cinco Centros Territoriales de Innovación y Formación y el Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa cuentan ya en su programación con cursos sobre didáctica de las Matemáticas para reforzar la formación de los docentes que las imparten en las etapas de segundo ciclo de infantil, primaria, secundaria y bachillerato.

Todos los centros sostenidos con fondos públicos recibirán en los próximos días las guías para facilitar el repaso continuado de la materia, adaptadas a los conocimientos exigidos en cada etapa y curso. “Ya tienen las instrucciones para que sus alumnos dediquen diez minutos diarios a la práctica del cálculo mental”, apuntan.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara Castro
Escribe en la sección de Madrid tras pasar por la de Sociedad. Antes formó parte de la redacción de elDiario.es y la web de Informativos Telecinco. Cursó el máster de Periodismo UAM – EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_