El plan de “rescate” de las Matemáticas de Ayuso, entre lo ilógico y lo irrealizable
La presidenta de la Comunidad de Madrid anunció este martes una nueva estrategia con la que pretende incorporar a estudiantes universitarios a dar las clases de la asignatura


Lo menos llamativo del nuevo Plan de Rescate de las Matemáticas que presentó este martes la presidenta de la Comunidad de Madrid es que quiera que los niños de entre cero y tres años reciban 10 minutos de esa asignatura al día. Lo que ha hecho llevarse las manos a la cabeza a la oposición y a los sindicatos es su apuesta por que sean estudiantes de tercer año de la carrera universitaria de Matemáticas e Ingeniería quienes suplan las carencias “estructurales” de docentes en esta asignatura, obviando las malas condiciones laborales de los que están. Isabel Díaz Ayuso está segura de que si hay que cambiar la ley ―que de plano lo prohíbe―, su Ejecutivo se lo solicitará al Estado, pero la realidad está lejos de permitírselo.
Durante la presentación del nuevo curso escolar en el Centro Integrado de Formación Profesional Simone Ortega, la presidenta hizo varios anuncios: desde incentivos fiscales para los alumnos de Formación Profesional hasta la prohibición de usar pantallas en las aulas. Esta última era una medida de la que la Comunidad ya había hablado, pero el plan para las Matemáticas ha sido una sorpresa. Según la nota de prensa publicada por la Comunidad de Madrid para anunciarlo, los estudiantes universitarios ingresarán a las aulas de “manera excepcional y ante la escasez de profesores”. También señalaron que dictarán “una instrucción” para que cualquier graduado universitario de ingenierías u otra carrera de Ciencias pueda ser profesor interino para cumplir “necesidades puntuales”.
El sindicato Comisiones Obreras ha asegurado que el problema “real” de las Matemáticas no es “el deterioro” del aprendizaje, como ha dicho Ayuso, sino las condiciones en las que trabajan los profesores. “Los procesos de oposiciones de la Comunidad de Madrid no valoran a los docentes en su nivel pedagógico ni didáctico”, ha destacado Aida San Millán, secretaria de la Federación de Enseñanza de CC OO Madrid, en declaraciones remitidas a la prensa. San Millán ha apuntado que hay largas listas de candidatos para ser profesores de la materia en los centros educativos de la región, pero que las trabas en los procesos diseñados por la Comunidad “les dejan fuera”, para luego pedirles trabajar como personal interino “con unas condiciones laborales mucho más precarias”.
El foco principal de la nueva estrategia de la presidenta de Madrid está precisamente en cubrir los huecos con profesores interinos y no en aumentar la plantilla de forma regular o en resolver los problemas por los que no está completa. Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea, ha recordado este miércoles frente a los medios que en la Comunidad de Madrid, la más rica de España, mantiene los mismos salarios a profesores desde 2008, cuando el ex presidente Mariano Rajoy aplicó los recortes por la crisis. “Están trabajando en unas condiciones indignas, así que lo que tiene que hacer la señora Ayuso es adecuarle su salario a la gran labor que realizan”, ha subrayado Bergerot.
El anuncio del Plan de Rescate de las Matemáticas ha indignado a la oposición y a los sindicatos, sobre todo, por el hecho de que la presidenta se preocupe por poner sobre la mesa asuntos “para desviar la atención”. Así lo cree Esteban Álvarez, portavoz de Educación del PSOE en la Asamblea de Madrid: “¿Qué persigue, engañar a la gente? ¿Hacernos hablar de problemas que no son relevantes respecto a los que tiene verdaderamente la educación?”.

La incorporación de estudiantes universitarios como profesores de Matemáticas, en realidad, no es una idea fácilmente realizable. La ley nacional vigente, el Real Decreto 132 sobre los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria, prohíbe que sean docentes las personas que no tengan el título universitario y la habilitación profesional correspondiente, el grado de maestro o máster. De ahí que el Ejecutivo autonómico diga que pedirá al Gobierno central “que realice las modificaciones normativas necesarias”.
Desde el Ministerio de Educación señalan a este diario que la idea de poner a un estudiante de tercer año de la carrera universitaria a dar clases en un colegio es comparable con que uno de tercero de Medicina opere a un paciente “porque no hay suficientes médicos habilitados”. Respecto a que graduados de las carreras de ingenierías o Ciencias impartan las Matemáticas sin tener la habilitación necesaria, señalan, hace falta aprobar una “excepción por ley”, como ocurrió durante la pandemia. Sin embargo, reconocen que hay comunidades “que ya lo están haciendo directamente sin ley y lo dicen”. El fruto de esta decisión sería, según el ministerio, una merma de la calidad docente y del proceso de aprendizaje y enseñanza.
Al diputado del PSOE le parece que todas estas ideas son “un sinsentido”. “El problema es la arrogancia y la ignorancia de Ayuso”, se queja. “Cada vez que habla de educación pasan dos cosas. Primero, que muestra que desconoce el sistema, y, segundo, que le importa muy poco”. Álvarez considera que esta es otra estrategia política de la baronesa popular, “para hablar de otros problemas, excepto de los reales”, justo antes de que este jueves y viernes tenga lugar el Debate sobre el Estado de la Región de Madrid.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.