Ir al contenido
_
_
_
_

Senadores demócratas achacan a Trump que la ayuda a Milei lastra a los agricultores de Estados Unidos

El republicano anuncia un plan de ayuda a los productores con “una pequeña parte” de lo recaudado con los aranceles

El golpe propinado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a las reglas del comercio mundial no es inocuo. La guerra arancelaria desatada el pasado 2 de abril contra todos sus socios comerciales está teniendo efectos colaterales para los agricultores estadounidenses.

Estados Unidos ha sido tradicionalmente el primer proveedor de grano de China. Pero tras las disputas comerciales entre los dos gigantes, Pekín ha aumentado sus compras en los mercados de Brasil y Argentina.

Este movimiento está afectando a los granjeros estadounidenses, sobre todo los que tienen grandes latifundios con plantaciones de soja en el Medio Oeste, que ven como su negocio se derrumba tras el cambio comercial de China.

Trump no ha tardado en reaccionar. Este miércoles ha publicado un mensaje en su red social Truth en el que anuncia ayudas para los agricultores. “Los agricultores de soja de nuestro país están siendo perjudicados porque China, solo por razones de ‘negociación’, no está comprando. Hemos ganado tanto dinero con los aranceles, que vamos a tomar una pequeña parte de ese dinero y ayudar a nuestros agricultores. ¡NUNCA DEFRAUDARÉ A NUESTROS AGRICULTORES!“, ha señalado.

La situación ha abierto un nuevo frente entre demócratas y republicanos en Estados Unidos. La senadora demócrata por Massachusetts, Elisabeth Warren, ha culpado a Trump de la situación que atraviesan los agricultores estadounidenses. Warren ha echado en cara a Trump la ayuda financiera a Milei mientras que Argentina vende soja a China.

“Argentina llegó a un acuerdo con China que perjudica a los productores de soja estadounidenses ya aplastados por los aranceles de Trump. Ahora Trump quiere enviar 20 mil millones de dólares de SUS impuestos para rescatar a su aliado político en Argentina. ¿América Primero? Más bien, Trump Primero”, ha escrito Warren en la red social X. Tras conocer que el presidente de Estados Unidos ha anunciado ayudas a los productores de soja, Warren ha añadido: “¿Por qué le están brindando un rescate de 20.000 millones de dólares a Argentina y ayudándolos a cerrar acuerdos con China que aplastan a los productores de soja estadounidenses?"

Un grupo de senadores demócratas ha instado a la Administración Trump a retirar el programa de ayuda financiera a Argentina. “Escribimos con profunda preocupación sobre su plan de enviar un rescate de 20.000 millones de dólares, financiados por los contribuyentes estadounidenses, a Argentina apenas días después de que este país tomara medidas para socavar a los agricultores estadounidenses”, escribieron los 14 senadores del comité de Agricultura del Senado, entre los que se encontraba Warren.

Las medidas tomadas por Argentina tenían objetivos más domésticos y menos ambiciosos que “socavar a los agricultores estadounidenses”. Necesitado de divisas, Javier Milei decidió el lunes 22 de septiembre eliminar los impuestos a las exportaciones que pagan los granos argentinos, sobre todo la soja. La intención fue seducir a las exportadoras para que liquiden ante el Banco Central los dólares de sus ventas. La medida debía regir hasta el 31 de octubre —días después de las elecciones legislativas nacionales— o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares. Fue tal la fiebre por liquidar exportaciones sin impuestos que el cupo de dólares se alcanzó en solo tres días y los aranceles volvieron a estar vigentes.

El dinero extraordinario que ingresó al Banco Central se sumó a la promesa del rescate financiero anunciado por Trump a Milei. Cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, difundió en redes los detalles del acuerdo, los agricultores argentinos tuvieron claro que las retenciones a las exportaciones tendrán larga vida, pese a las promesas de Milei de eliminarlas por completo cuando la situación económica lo permita. Bessent expresó en su mensaje su interés en “poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas” argentinos. Los aranceles llevaban suspendidos solo dos días y en Buenos Aires demoraron en entender que el secretario del Tesoro se refería, justamente, a la medida de emergencia decretada por Milei.

Los principales aranceles vigentes en Argentina son del 26% para la soja; del 9,5% para el maíz y el sorgo; y del 5,5% para el girasol. La alarma en Estados Unidos se encendió porque China cerró contratos futuros por al menos 15 buques sojeros durante el corto periodo de gracia impositiva.

La respuesta de las ayudas a los agricultores ofrecida este miércoles por Trump se entiende porque muchos de los granjeros afectados por la caída de exportaciones de soja tras la retirada de China le apoyaron ampliamente durante las elecciones presidenciales del pasado noviembre, que lo catapultaron de vuelta a la Casa Blanca.

Los agricultores estadounidenses que cultivan soja tienen crecientes dificultades para colocar sus cosechas tras la retirada de China del mercado nacional, al tiempo que han tenido que afrontar un aumento de los costes por el encarecimiento de los fertilizantes.

Los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, recopilados por Bloomberg, muestran que China no había reservado un solo cargamento de soja desde mayo hasta mediados de septiembre, algo inédito desde 1999. Estados Unidos representó el año pasado una quinta parte de las importaciones de soja de China, con un valor de más de 12.000 millones de dólares. El gigante asiático se hizo con más de la mitad de las exportaciones de soja de Estados Unidos.

Trump pretende ahora utilizar el dinero que recaude por los aranceles impuestos a otros países para financiar la ayuda a los productores estadounidenses de soja, que se han visto afectados por la disputa comercial con China.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_