Las familias de los rehenes israelíes exigen en las calles que el Gobierno de Netanyahu firme una tregua en Gaza
El ejército israelí alega que en el ataque del lunes contra el hospital Nasser, que causó 20 muertes, “se desmanteló” una cámara de Hamás
Una serie de concentraciones callejeras han marcado este martes el inicio de una jornada convulsa en Israel. El Foro de las Familias de los Rehenes y los Desaparecidos había convocado todo un día de manifestaciones para empujar al Gobierno hacia una tregua que incluya la liberación de los rehenes que Hamás mantiene secuestrados en Gaza. Decenas de miles de israelíes han respondido al llamamiento con la intención de presionar al gabinete de seguridad, que se reunía por la tarde en la que se esperaba que fuera la primera vez que los líderes israelíes abordaran la posibilidad de rescatar a los cautivos a través de un acuerdo. Pero la reunión, según prensa israelí, concluyó por la noche sin llegar a debatir la propuesta aceptada la semana pasada por Hamás.
Las movilizaciones comenzaron a las 6.29 de la mañana, la misma hora en la que Hamás lanzó los ataques contra Israel el 7 de octubre de 2023 (una hora menos en la España peninsular). Grupos de manifestantes cortaron algunas carreteras en Tel Aviv o en Jerusalén prendiendo fuego a neumáticos, antes de ser dispersados por la policía. También hubo concentraciones frente a las residencias particulares de algunos miembros del Gobierno. Las protestas suponían la continuación de la jornada del pasado 17 de agosto, cuando Israel vivió las mayores manifestaciones en defensa de un alto el fuego desde el inicio de la guerra en la Franja.
De manera paralela, el ejército de Israel dio a conocer este martes las conclusiones de una investigación inicial sobre el motivo que llevó a las tropas el lunes a lanzar un doble bombardeo contra el hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja. El ataque mató a 20 personas, entre ellas cinco periodistas y varios rescatistas, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, se disculpó por el “trágico incidente”. Según la investigación, la Brigada Golani identificó “una cámara colocada por Hamás” en el hospital que se utilizaba para “observar la actividad” de las tropas israelíes.
El ejército alude que la decisión de disparar “se vio respaldada” por los precedentes en los que Israel dice haber documentado el uso de hospitales por parte de “organizaciones terroristas”, así como por “información de inteligencia”. “A la luz” de esos argumentos, concluye la nota, “las tropas operaron para eliminar la amenaza, atacando y desmantelando la cámara”. Analistas palestinos indican que múltiples medios de comunicación utilizaban la cámara en cuestión para difundir imágenes en directo del enclave.

Para desesperación de las familias de los rehenes, el gabinete de seguridad concluyó el encuentro del martes sin discutir la propuesta de tregua aceptada por Hamás que las protestas israelíes exigen al Gobierno israelí que considere. Ese alto el fuego fue planteado por los mediadores árabes, Qatar y Egipto, sobre un marco esbozado inicialmente por Steve Witkoff, el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo. El acuerdo establece 60 días de cese de las hostilidades en los que se pondrían en libertad la mitad de los 50 cautivos, vivos y muertos, se levantaría el bloqueo a la ayuda humanitaria en el enclave y se discutiría la manera de dar el salto desde una paz temporal a una definitiva.
Medios de comunicación israelíes indican que el Ejecutivo de Israel prefiere un acuerdo integral que termine la guerra de una sola vez de acuerdo con sus términos. Esos incluyen el desarme de Hamás y el control israelí de la seguridad sobre la Franja sin establecer a cambio el camino hacia la independencia de Palestina. Qatar y Egipto volvieron a plantear un acuerdo parcial ante la imposibilidad de convencer a la milicia palestina para que firmara un pacto bajo esas condiciones.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores catarí, Majed Mohammed al Ansari, aseguró esperanzado la semana pasada que la tregua temporal que Hamás había aceptado encajaba “al 98%” con una propuesta a la que Israel había dado luz verde en julio. Este martes, el portavoz elevó el tono y se mostró frustrado antes del inicio de la reunión del gabinete de seguridad israelí. En una rueda de prensa, Al Ansari aseguró que los israelíes no quieren responder a la propuesta que está encima de la mesa y que percibe que si lo hicieran, la respuesta “no llevaría a una solución”.
“Desde que trasladamos la propuesta a Israel hace 10 días, lo único que hemos visto es un incremento de las matanzas [en Gaza]”, ha lamentado el portavoz. El catarí también se ha referido a los bombardeos contra periodistas, asegurando que quien ataca informadores lo hace porque tiene “algo que esconder”.
“Esa propuesta ha estado encima de la mesa del Gobierno durante más de una semana”, protestaba el Foro de las familias en un comunicado emitido este martes. “Es muy decepcionante que en el mismo día que multitudes israelíes salen a la calle a pedir el retorno de los cautivos y el fin de la guerra, el Gobierno continúe postergando el progreso hacia ese acuerdo contra la voluntad popular”. Según la misma nota, que llamaba los israelíes a manifestarse la noche del martes en la conocida como Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, el Ejecutivo “carece de un mandato” para proseguir con la guerra.
Mientras evita rechazar abiertamente la propuesta de tregua, el Gobierno de Netanyahu profundiza la ofensiva para tomar el control de Ciudad de Gaza. A poco más de una hora en coche desde Tel Aviv, las tropas israelíes continúan convirtiendo núcleos urbanos palestinos en paisajes apocalípticos. El ejército de Israel ha destruido más de 1.000 edificios en Ciudad de Gaza en menos de 20 días, según han denunciado las autoridades gazatíes de defensa civil, en manos de Hamás. El grueso de las acciones militares se concentra en los barrios de Zeitún y Sabra.
El Ministerio de Sanidad de Gaza anunció este martes por la tarde que las acciones militares israelíes habían provocado la muerte directa de 75 personas en 24 horas, además de dejar 370 personas heridas. También ha habido tres muertes más por inanición, según la misma fuente, lo que eleva el total de fallecimientos por esa causa a 303 desde octubre de 2023, la mayoría de ellas desde el pasado julio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.