Ir al contenido
_
_
_
_

Muere a los 42 años la actriz Verónica Echegui, talento ineludible del cine español de las dos últimas décadas

La intérprete, que explotó con ‘Yo soy la Juani’ y ganó el Goya como cortometrajista por ‘Tótem Loba’, falleció ayer en Madrid víctima de un cáncer, provocando una conmoción entre sus compañeros y la industria audiovisual

Verónica Echegui, el año pasado.
Gregorio Belinchón

La actriz Verónica Fernández de Echegaray, más conocida como Verónica Echegui, falleció este domingo a los 42 años en Madrid víctima de un cáncer, según han confirmado fuentes de su entorno a este diario. Nacida en Madrid en 1983, Echegui destacó por su versatilidad, su capacidad para dar vida a personajes complejos y auténticos, y su riesgo escogiendo proyectos. Además de su talento como intérprete, indiscutible, tenía talento para contar historias: en 2022 ganó el Goya al mejor cortometraje de ficción como directora, guionista y coproductora del aterrador Tótem Loba.

Poca gente del cine español sabía de su enfermedad, que su entorno ha llevado con discreción, por la que ha estado hospitalizada en los últimos días, y su fallecimiento ha provocado una conmoción entre sus compañeros y en general en el audiovisual español.

La actriz Verónica Echegui en 'Yo soy la Juani'.

Aunque Echegui saltó a la fama con su papel protagonista en Yo soy la Juani (2006), el drama de Bigas Luna que le valió una nominación al Goya a la Mejor Actriz Revelación, ya había participado en dos series de televisión (Una nueva vida y Paco y Veva). Bigas Luna buscó entre 3.000 chicas, buscando una chica de extrarradio ―Verónica era la 651― , y Echegui se coló con “el chándal más cantoso que encontré en el Bershka”, contaba en una entrevista en 2020 en Icon. “Al final me tomé un café con Bigas y me dijo ‘Creo que harías una buena Juani, pero no te veo muy motivada, no veo las ganas o la ambición’. Así que le agarré del brazo y le dije: ‘Mira, tú dame el papel y te aseguro que no te vas a arrepentir’. Y entonces él vio esa hambre”. Esa hambre y ese fuego se pueden ver en sus trabajos, principalmente en sus ojos, su gran arma interpretativa.

El resultado fue espectacular, Echegui se comía la pantalla y el cineasta contó, como hasta entonces no había hecho nadie en España, la vida de una choni. “Bigas era un visionario, él me dijo: ‘En el futuro, el extrarradio marcará el ritmo de la ciudad y todas las tendencias seguirán la estética que ahora se lleva en los polígonos’. Y ahora, mientras veo cómo las grandes marcas han tomado ese camino, no dejo de acordarme de Bigas. Tenía una visión social global y olía muy bien los movimientos y los cambios antes de que sucediesen. Hacía pan y chocolate en su casa, cultivaba su propia comida orgánica, tenía respeto hacia todos los seres. Y nunca le vi prejuzgar a nadie del tuning, por ejemplo”, contaba su protagonista.

En El patio de mi cárcel (2008), interpretó a una joven presa. En Katmandú, un espejo en el cielo (2011), dirigida por Icíar Bollaín, encarnó a una maestra catalana que viaja a Nepal para enseñar en una escuela de los barrios más pobres de Katmandú. Por estos dos filmes fue nominada como mejor actriz principal en los Goya, que se sumaron a la de mejor actriz revelación por Yo soy la Juani. De esa manera, se convirtió en una figura por sí misma, alejada de Bugas Luna y del pasado que mostraban sus apellidos. “Mi apellido es Fernández de Echegaray y era tan largo que, por intuición, pensé que era mejor crear un nombre propio. Un nombre aparte. Creo que ayuda más a dar ese salto hacia el imaginario”, aseguraba. Era pariente del premio Nobel de Literatura José Echegaray y del comediógrafo Miguel Echegaray.

La actriz inició así una carrera repleta de pequeñas joyas, de guiones con carne para poder interpretar, como 8 citas (2008), La casa de mi padre (2008), La mitad de Óscar (2010), Kamikaze (2014), L’ofrena (2020) y, el mismo año, 2011, en que estrenó Katmandú también participó en Verbo, de Eduardo Chapero Jackson, y en la infravalorada Seis puntos sobre Emma, del fallecido Roberto Pérez Toledo. La película describía la batalla de una joven ciega por ser madre, superando cualquier barrera impuesta por el resto.

Lo mismo se podía decir de otra joya como Orígenes secretos (2020), un canto de amor al mundo del cómic. Su vis cómica le granjeó un sitio en comedias como La gran familia española (2013), Explota explota (2020) —cuarta y quinta nominaciones, esta vez en el apartado de actriz secundaria, de Echegui a los premios Goya—, No le culpes al karma de o que te pasa por gilipollas (2016) o Yo no soy esa (2024). Por su facilidad con los idiomas y su talento, la actriz rodó por media Europa y en Estados Unidos, en títulos como &Me (2013), Me estás matando Susana (2016), ¡Déjate llevar! (2017), Mi vida (2019) o en rodajes en España de thrillers estadounidenses, como The Cold Light of Day (2012) con Henry Cavill, Sigourney Weaver y Bruce Willis.​

Más recientemente, había participado como actriz en Justicia artificial (2024), un thriller político en el que interpreta a una jueza que descubre una conspiración relacionada con la inteligencia artificial en el sistema judicial. Además, ha trabajado en series como Días de Navidad (2020) —daba vida a María, personaje que de mayor encarnó Victoria Abril—, Intimidad (2022), Los pacientes del doctor García (2023), A muerte (2025) y deja pendiente de estreno Ciudad de sombras.

Pero además, Echegui militó en dar luz a los abusos sexuales dentro de la industria audiovisual y en general en la sociedad española. “Antes se normalizaba. Se suponía además que tú tenías que tener cuidado y toda la responsabilidad se nos ponía a nosotras, respecto a decidir con quién te ibas”, explicaba. En Icon en 2020 contó tres momentos que sufrió de abusos en un rodaje, en otra con un productor o de manos de un masajista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_