Así es como la uva godello se puso de moda y siete vinos de Valdeorras para disfrutarla
Una selección de vinos que destacan por su frescura cítrica, brisa balsámica de hierbas aromáticas, sutileza floral y un paladar amable


La variedad blanca godello está de moda, pero pocos consumidores conocen la riqueza de su historia y su accidentado devenir. Ni que la noble cepa gallega tiene su mejor y mayor hábitat en Valdeorras, una de las zonas más prodigiosas de la comarca del Sil, río que fue un elemento clave para el transporte y el desarrollo de la actividad vitivinícola a lo largo de los siglos. Y que todavía mece pepitas de oro en su lecho, como en tiempos del Imperio romano. Su paciente discurrir geológico ha moldeado valles de ensueño: un laberinto de suaves colinas, con sus laderas tajadas por bancales dialogando con la luz. Configuración orográfica que recuerda, en su apacible armonía, a la alta Toscana; y en su dramática verticalidad, a ciertos parajes del valle del Mosela. Grandiosa diversidad paisajista que confiere a Valdeorras una notable excepcionalidad vitivinícola, sustentada en la diversidad de suelos -pizarras, esquistos, granitos, cuarcitas, arcillas ferrosas- y en la influencia de climas -atlántico, continental y mediterráneo-, cuya equilibrada conjunción favorece una maduración lenta y precisa de la uva, conservando su frescura, untuosidad, complejidad aromática y capacidad de envejecimiento.
Como en muchas regiones del país, la filoxera devastó a finales del siglo XIX los viñedos de godello, pese a la resistencia inicial de los suelos de granito arenoso (xabre). La introducción en el siglo XX de la variedad palomino, de altos rendimientos y menor exigencia laboral, supuso el golpe definitivo. Afortunadamente, en 1974 Horacio Fernández-Presa, jefe del Servicio de Extensión Agraria de Valdeorras y considerado el padre de la godello, impulsó el “Proyecto REVIVAL” (Reestructuración de Viñedos de Valdeorras) para recuperar la variedad y evitar su extinción. Una labor titánica culminada con éxito gracias a la colaboración del ingeniero agrónomo Luis Hidalgo Fernández-Cano, pionero en la modernización vitícola española y autor del influyente Manual de Viticultura. En 1986 entraron en producción las primeras dos hectáreas recuperadas. Hoy, según el Consejo Regulador, la DO Valdeorras cuenta con 710 hectáreas de godello (58,10% del total), cultivadas por 957 viticultores que en 2024 recogieron 6.069.497 kilos de uva, equivalentes a más de 3.647.752 litros de vino elaborados por 39 de las 41 bodegas registradas. Estas cifras evidencian los desafíos de Valdeorras: un mosaico de minifundios con parcelas que raramente superan las 0,12 hectáreas, escasa capacidad de expansión por la orografía y elevados costes de cultivo. Limitaciones que solo puede compensar su inmenso potencial para alcanzar la excelencia, el único camino hacia el futuro.
Antes de alcanzarla, Valdeorras necesitó años de labor pionera por parte de las bodegas fundacionales. Godeval, creada por Horacio Fernández-Presa y hoy dirigida por su hija Araceli, fue la primera, seguida de A Tapada, fundada por los hermanos Guitián y liderada por el visionario Ramón, pionero en el uso del roble con el asesoramiento de Pepe Hidalgo y durante años solitario embajador del godello. En 1982 se sumó el abogado Joaquín Rebolledo, decidido a demostrar el potencial de la zona. El gran impulso llegó con bodegueros y enólogos de Rioja y Ribera del Duero, que supieron interpretar y potenciar la singularidad vitivinícola local, aportando conocimiento técnico, músculo financiero e influencia mediática. Entre ellos destacan Rafael Palacios, miembro de una saga riojana capaz de hallar grandeza donde reinaban la rutina y el olvido; Telmo Rodríguez, incansable explorador de nichos olvidados y creador de blancos excepcionales como el de Remelluri; y Paco Rodero, junto a su esposa Conchita Vila (Pago de los Capellanes), quienes en 2014 fundaron O Luar do Sil para elaborar su blanco en Valdeorras.
A ellos, y a quienes se han sumado en los últimos años, se debe una selección de vinos que destacan por su frescura cítrica, brisa balsámica de hierbas aromáticas, sutileza floral y un paladar amable y mórbido, con un elegante final de dulce amargor. Son un seductor reflejo de la pizarra y el granito, piedra madre gallega: barrera cuando es roca, bendición cuando se vuelve arena. Lo expresó Celso Emilio Ferreiro en versos inolvidables: O teito é de pedra. / De pedra son os muros / i as tebras. (Longa noite de pedra, 1962). Esta es solo una muestra de los mejores, pero hay muchos más. Valdeorras concentra el mayor porcentaje de vinos blancos excelentes del país. Vinos que, con voz propia, ya forman parte de la nueva geografía de los grandes blancos del mundo.
AS SORTES 2023

Rafael Palacios
·Teléfono: 988 310 162 - 988 310 643
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza, 14%
·Cepas: godello
·Precio: 54,90 euros
·Puntuación: 9,8+/10
O LUAR DO SIL VIDES DE CÓRGOMO 2022

Pago de los Capellanes
·Teléfono: 947 530 068
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza, 13,5%
·Cepas: godello
·Precio: 44,55 euros
·Puntuación: 9,7/10
XOCAS 2023

Joaquín Rebolledo
·Teléfono: 988 372 307
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza, 13,5%
·Cepas: godello
·Precio: 50 euros
·Puntuación: 9,6/10
GODEVAL REVIVAL 2023

Viña Godeval
·Teléfono: 988 108 282
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza sobre lías, 13,5%
·Cepas: godello
·Precio: 49 euros
·Puntuación: 9,5+/10
GUITIAN SORE LÍAS 2024

A Tapada
·Teléfono: 988 324197
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza sobre lías, 13,5%
·Cepas: godello
·Precio: 20 euros
·Puntuación: 9,5/10
BRANCO DE STA. CRUZ 2022

Telmo Rodríguez
·Teléfono: 945 628 315
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza, 13,5%
·Cepas: godello, y algo de treixadura, doña branca, palomino
·Precio: 35 euros
·Puntuación: 9,4/10
A ESPEDRADA 2023

Adega O Cabalin
·Teléfono: 691 782 528
·DO: Valdeorras
·Tipo: blanco crianza, 13%
·Cepas: godello
·Precio: 22 euros
·Puntuación: 9,3/10
Sobre la firma
