Ir al contenido
_
_
_
_

Alba Abiega: “Quiero llevar lo que aprendí como directiva en Tesla a mi bodega”

Ha dejado su puesto de directiva en Holanda para volver a España a montar su proyecto vinícola en Ribera del Duero

Alba Abiega
Paz Álvarez

Su presente huele a tierra, uvas y cambio de vida. Su familia lleva décadas vendiendo uvas a bodegas de la Ribera del Duero. El visionario fue el padre, Enrique Abiega, un vasco que compró una parcela de 18 hectáreas de viñedo en Olmedillo de Roa (Burgos). Hoy es la hija, Alba Abiega (Logroño, 40 años), quien toma las riendas del proyecto con una nueva bodega en la zona: Alba en Ribera. A finales de 2024 dejó un puesto de alta dirección en Tesla, desde donde gestionaba el negocio europeo de vehículos de segunda mano desde Ámsterdam. Su trayectoria profesional es un viaje por media Europa.

Licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, se marchó a Alemania para cursar un máster en Dirección de Empresas. Allí entró en una startup estadounidense con sede en el país, donde aprendió lo que es el desarrollo de un negocio y afinó sus habilidades organizativas y de comunicación. Después se trasladó al Reino Unido, donde conoció a su marido, para asumir distintos puestos de responsabilidad en BCA, incluida la estrategia europea de recomercialización de vehículos eléctricos. Uno de sus clientes era Tesla, que la fichó en 2021. Con su marido y sus tres hijos se mudó a Ámsterdam.

“Cambiamos de vida, de colegio, de todo. Fue una experiencia de la que aprendimos mucho a todos los niveles. Tengo la suerte de que mi marido me siga siempre. Dice que la mejor inversión de la familia soy yo”, cuenta desde su casa de veraneo en Llanes.

Pregunta. ¿Por qué dejarlo todo?

Respuesta. Queríamos volver a España y estar con la familia. Y buscábamos un lugar cerca de un aeropuerto. Mi madre es asturiana y nos hemos instalado en Gijón. Necesitaba bajar revoluciones y salir del ruido en el que había vivido los últimos años. Llevaba demasiados aeropuertos encima. Necesitaba parar y asentarme.

P. Después de trabajar para otros, ¿necesitaba tener su propia empresa?

R. He lanzado proyectos y productos para otros y deseaba lanzar mi negocio familiar. Necesitaba salir de pantallas y ordenadores.

P. ¿Había mucha intensidad?

R. Era muy intenso. Con un nivel de exigencia alto y siempre con la sensación de urgencia. El proyecto de la bodega no sé si es lo contrario, pero sí que es diferente. Me sacará de las pantallas y bajará el nivel de ruido de mi vida. Tengo la sensación de cuando era pequeña y vivía en el campo. Quiero volver a respetar los tiempos de las cosas.

P. Montar una bodega y hacer vino no debe ser fácil.

R. He logrado conciliar y marcar mis límites. El nivel de exigencia lo tengo alto, como con todo lo que hago, pero montar una bodega es más que hacer vino. Hay que hacer marca, definir procesos, construir empresa, y todo ello requiere de capacidad de organización. El vino y las viñas tiene sus necesidades y sus tiempos. El campo y la climatología tiene su ruta.

Dejas un salario que sostenía muchas cosas, y tienes que hacer un sacrificio por esa apuesta. Es inevitable preguntarse: ¿Y si sale mal?, ¿y si dejo esa seguridad por un sueño?
Alba Abiega

P. El vino no es negocio de resultados inmediatos, ¿le está costando?

R. Esto es a largo plazo. Yo lo llamo el silencio del emprendedor. Vengo de trabajar con departamentos multidisciplinares, donde siempre pasa algo, hay alguna pregunta, alguna necesidad, muchos mensajes que responder. Y esto es una hoja en blanco. Estoy en ese momento de poder estar bien con ese silencio.

P. ¿Se hace muchas preguntas?

R. Cuando dejas una empresa con la fuerza mediática que tiene Tesla te haces preguntas, cómo cuanto de mí tenía el rol que me definía. Cuando emprendes hay mucha incertidumbre.

P. Para empezar habrá renunciado a un buen salario.

R. Dejas un salario que sostenía muchas cosas, y tienes que hacer un sacrificio por esa apuesta. Es inevitable preguntarse: ¿Y si sale mal?, ¿y si dejo esa seguridad por un sueño?

P. ¿Conoció a Elon Musk?

R. Personalmente, no. Separando a la empresa de su fundador, Tesla es muy transgresora en el mundo del automóvil. Tienes que ser decidido e impermeable a las opiniones externas. Esa cultura desarrolló mi impulso emprendedor. Se valora la acción y no se castiga el fallo. Creen en la prueba y el error, y en la libertad de opiniones, independientemente del cargo que se tenga. Estaba muy orgullosa del equipo de 25 personas que dirigía. Afrontamos situaciones complejas con humildad y respeto hacia empleados, compañeros y proveedores.

P. ¿Es más fácil vender coches eléctricos de segunda mano o vino?

R. Son dos productos diferentes. Yo no vendía coches, pero sí tendré que vender vino. Y quiero que, siguiendo con todo lo aprendido, sea un producto diferenciador, porque eso es lo que se demanda.

P. ¿Por qué cree que su vino es diferente?

R. Es un vino elegante y versátil, sin reglas ni etiquetas para disfrutarlo. El vino que está bueno es el que te gusta. Hay que desmitificarlo y sacarlo del terreno exclusivo de los entendidos. El nuestro es goloso, de taninos suaves y frutal, capaz de hacer excepcional lo cotidiano. Y detrás hay una historia.

P. ¿Gusta el relato?

R. Siempre hay que comunicar lo que se hace. Nuestro vino es de gran calidad: viñedos en altura, clones poco productivos, uva tinta fina (tempranillo) de grano pequeño, certificación ecológica. Todo esto incurre en más gastos. Mimamos cada vid. La crianza la hacemos en barricas nuevas y seminuevas de roble francés, que cuestan mil euros cada una. También invertimos en la imagen, que refleja lo que hay dentro. Es un vino muy pensado.

Alba Abiega, con el vino que lanza este mes de septiembre al mercado.

P. ¿Qué tirada tendrá?

R. De la añada de 2024 saldrán unas 40.000 botellas en tres vinos. El primero —Desde Zero—, con nueve meses de crianza, se lanzará en septiembre con 30.000 o 35.000 botellas, a un precio de 12,95 euros. En 2026 saldrá un vino con más estructura y, en 2027, un vino de autor con mayor envejecimiento.

P. Apuestan por los tintos, cuando ahora la tendencia son los blancos.

R. La Ribera del Duero ofrece tintos afrutados y con poco envejecimiento que se pueden beber frescos. El cambio climático impulsa vinos más ligeros, y nuestras características nos dan ventaja.

P. ¿El precio puede ser un incentivo para avivar el consumo de vino en España?

R. Es difícil hacer vino de gran calidad a precios bajos. Los costes de la viña, del personal, del transporte y de la producción ecológica hacen complicado ofrecer precios económicos.

P. ¿Cuándo será rentable la bodega?

R. Necesitaremos tiempo. Al principio hay que invertir, y nosotros no hemos escatimado. No sé cuándo será rentable, pero espero que sea en unos pocos años.

P. ¿Cuál cree que será su contribución al sector?

R. Espero aportar frescura y una visión contemporánea, algo que aprendí en Tesla. Traigo muchas preguntas y algunas respuestas. Tengo otra perspectiva, soy humilde y, sobre todo, tengo un producto diferenciador.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_