Ir al contenido
_
_
_
_
Extra Eventos

Pragmatismo y mente fría ante un Trump vociferante y sin filtros

Las históricas relaciones de España con EE UU son capaces de resistir los altibajos con el actual inquilino de la Casa Blanca

En medio de un clima político internacional tenso y marcado por los recientes ataques a España del presidente estadounidense, Donald Trump, por no elevar su gasto en Defensa hasta el 5%, cabe preguntarse: ¿están las relaciones de ambos países en peligro? Esta es la pregunta que marcó la intervención de la abogada y ex embajadora norteamericana en España, Julissa Reynoso, y el ex consejero adjunto de Seguridad Nacional, Jonathan Finer, en el foro World In Progress celebrado en Barcelona. Reynoso está segura de que no. “Nuestra relación es lo suficientemente fuerte y está lo suficientemente integrada para que, pese a esta disputa, todo vaya bien al final”. Y le quitó además un poco de hierro al asunto señalando que diferencias ha habido también con Gobiernos demócratas; lo que pasa es que “Trump es un poco más directo y vociferante” por lo que se atreve a dar un consejo a los diplomáticos españoles: “guardar la calma y tener paciencia”.

La ex embajadora norteamericana en España también llamó a actuar con pragmatismo porque, dijo, “no podemos dejar que un desencuentro así opaque que España ha sido un gran aliado de EE UU durante décadas y que la presencia militar estadounidense en territorio español es histórica”. A su juicio, Washington debería reconocer la contribución española a OTAN y a la defensa colectiva de Europa.

Cambio de paradigma

En este punto, Finer cree para lidiar con el estilo de Trump hay que tener claro que todo lo hace de manera diferente. En primer lugar, tiene más simpatía por la parte fuerte en la negociación, “cuando lo normal suele ser empatizar con el débil”. Por otro lado, le ha dado la vuelta a los usos y costumbres de la diplomacia. “Estábamos acostumbrados a las reuniones en una sala, donde las delegaciones analizaban todos y cada uno de los detalles de un asunto para después realizar un anuncio. Trump, y lo hemos visto por ejemplo en el caso de Gaza y también de la guerra de Rusia y Ucrania, lo hace al revés: anuncia el resultado y después se van negociando los detalles, lo que suele provocar que lo que sucede finalmente dista mucho de lo que se dijo en un principio”, explicó Finer.

Para el ex consejero adjunto de la Seguridad Nacional aún hay otra diferencia en su manera de gobernar: “No hay posturas fijas. Cualquiera que pensemos que va a ser su opinión o su actitud puede cambiar en cualquier momento”. Hay varios ejemplos, como pasar del aislacionismo a la hiperactividad internacional o cambiar de socios sin que nadie lo viera venir. “Todo el mundo pensaba que su Administración sería cercana a la India, por las excelentes relaciones personales que mantenía desde hace tiempo con su primer ministro, pero finalmente se ha acercado a Pakistán”.

Reynoso y Finer coincidieron en que el principal riesgo de esta nueva manera de hacer diplomacia, que se basa solo en el resultado y no presta atención a los detalles, es el que los acuerdos conseguidos rápidamente no sean sostenibles a largo plazo. “Trump puede conseguir resultados en un plazo corto, pero mantenerlos requiere el trabajo de las estructuras de Gobierno”, advirtió Reynoso. Unas estructuras que precisamente está debilitando.

Fuga de talento

En este sentido, señaló que su mayor preocupación es la pérdida de expertos dentro de la Administración estadounidense. “Históricamente, el Gobierno de EE UU ha sido el mayor repositorio de talento del mundo. Expertos de primer nivel en todos los temas. Una llamada telefónica y tienes en tu despacho a alguien que te explicará todos los antecedentes y todas las opciones de cualquier tema. El problema es que muchos de esos expertos han tenido que marcharse o así lo han decidido y nos puede costar caro”, lamentó Reynoso.

Desde que Donald Trump regresó al poder, con sus deportaciones de inmigrantes, el despliegue de fuerzas militares en varias ciudades y sus discursos autoritarios, en EE UU se habla de autocracia, totalitarismo e incluso fascismo, señaló Marc Bassets, periodista de EL PAÍS y moderador de la mesa. “¿Tenemos que temer que la gran democracia estadounidense esté llegando a su fin?”, planteó.

La ex embajadora respondió que tanto ella como Finer viven en Nueva York, “una suerte de burbuja dentro del país”, pero que Estados Unidos atraviesa “problemas graves y retos institucionales”, como los ataques al poder judicial, al sistema y a las universidades. Aun así, insistió en su confianza: “Tengo esperanza y fe en que conseguiremos avanzar. He trabajado para varios presidentes, he sido inmigrante y le debo a este país todo lo que tengo. La ciudadanía conseguirá que todo vaya bien”.

Reynoso recordó que las elecciones del próximo año serán decisivas y cita encuestas que indican que “el 70% de la población cree que el país va en la dirección equivocada”, principalmente por los resultados económicos. “Por eso creo que el año que viene cambiarán las cosas cuando lleguen al poder los demócratas”, afirma. Un deseo que comparte Finer, quien cree que el sistema estadounidense “se está poniendo a prueba. Advirtió, no obstante, que Trump “no es la causa de todos los problemas”, sino que “refleja y aprovecha un sentimiento de descontento” existente en EE UU y otros países. “Hasta que la oposición no demuestre que puede ofrecer soluciones más positivas, los demócratas irán a la zaga”, añadió. Pero confía en que “hay un proyecto demócrata” y en que comprenden el reto que enfrenta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_