V Edición de los Premios Retina ECO
Los cinco galardones refuerzan el impulso empresarial hacia la sostenibilidad, en un momento crítico por las tensiones geopolíticas y las restricciones presupuestarias que hacen necesario afianzar un modelo de transición en favor del medio ambiente, impermeable a los vaivenes políticos y económicos

Es la quinta ocasión en que Su Majestad la Reina Doña Letizia preside y entrega los premios Retina ECO, organizados por PRISA Media en colaboración con la consultora Capgemini. En esta ocasión, Retina ECO’25 acude al Real Teatro del Retiro (Madrid). La sala alberga unas 120 butacas y no queda espacio libre. Sobre el atril, la Reina desgrana tres apartados: sostenibilidad, innovación y tecnología. Y también el paso de las estaciones. La primera edición, allá por 2021, fue en la Fundación Francisco Giner de los Ríos, en Madrid. En un lustro un fuerte viento arrastraba los pensamientos; lluvias interminables borraban hasta la línea del horizonte pero también surgía luz de ese cielo capitalino pintado en azul pedernal por El Greco.
Su Majestad nunca ha fallado. Al igual que en sus tiempos en televisión, siempre con una puntualidad extraordinaria y siempre con una sonrisa. Se nota que está cómoda rodeada de periodistas. Recuerdo de las imágenes de su etapa en TVE. “Era una profesional, sobre todo muy exhaustiva”, sintetiza un excompañero. Un amigo de esos de narrar el fin de semana frente a la máquina del discutible café. Doña Letizia viste un traje blanco de chaqueta y pantalón, con tacones a juego y pelo suelto que recuerda al de Kamala Harris cuando fue nombrada vicepresidenta de Estados Unidos en aquel 2021. Vestía entonces ropa de Carolina Herrera (una dreamer). Quizá su Majestad sueñe con una España sin incendios ni danas. Al final de algunas presentaciones se escucha la voz del genio Federico García Lorca (1898-1936). “El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero” / “Nadie puede abrir semillas en el corazón del sueño”.
Avanzar con propósito
Su Alteza —no es ningún secreto— es una apasionada de la tecnología. Los paisajes azules y verdes, y también la sostenibilidad. Ese es el material que, de una forma directa o indirecta, construyen los proyectos galardonados en los Premios Retina ECO’25. La fecha evidencia que hemos consumido un cuarto de siglo —incluida una inesperada pandemia— entre medias. A la Reina, el entusiasmo por el mundo móvil le resulta fácil descubrirlo hablando, al igual que un demiurgo tecnológico, con Jaime García Cantero, director de Retina, por ejemplo en torno a las características de tal modelo de teléfono inteligente u otro dispositivo. Doña Letizia es una Reina tecnológica, sí, pero con propósito. Ese adjetivo que han incorporado las empresas con conciencia sincera sobre el medio ambiente o el trato a los empleados o los grupos de interés.
Energía y Recursos Verdes

Tubos Reunidos Group
O-Next, el primer tubo de acero sin soldadura fabricado en el mundo con cero emisiones de CO2, ha resultado vencedor en la categoría de Energía y Recursos Verdes. Producido por Tubos Reunidos Group, se sirve de energías renovables, biogás y acero reciclado para fabricar estos conductos que ya se han utilizado en pedidos reales.
Existe algo que decía el maestro de periodistas Iñaki Gabilondo: “La calidad de un premio reside en el número de convocatorias”. Además, formulaba una brillante autocrítica: “Después de todos estos años, aún no he aprendido a escuchar” Nada es casual. Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por ejemplo, no falta a ningún encuentro de Retina y debe resultar difícil resolver el cubo de Rubik de su agenda profesional. Mientras, el reloj y su tictac atraviesan un quinquenio para encontrar soluciones. Aagesen estuvo la semana pasada en la ONU, donde la preocupación de la mayoría es luz de luciérnagas: “Cambio climático, sostenibilidad e innovación. La geografía exige un mapa de innovación verde”, refrenda ahora la ministra. Universal, escalable. Sin olvidarse de las pymes, mientras se consolida la colaboración público-privada. Aunque algunas batallas han depuesto las armas.
En 2024 se superaron los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales y los incendios han arrasado más de 390.000 hectáreas en España; nunca, desde que hay registros, se había soportado un verano tan ardiente. “Vivimos en la emergencia”, alerta Aagesen. Pese a todo, en una encuesta reciente, el 85% de los españoles comprende su extrema gravedad. Hace falta contar con la cultura, la industria, el espacio social, la invención. La última frase de su intervención es casi un editorial: “Lo que vamos a determinar es la calidad de vida de las próximas generaciones”, sentencia Aagesen.
Innovación Pública Sostenible
Ecoenergies Barcelona, de Veolia España
Un proyecto de energía sostenible realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona que suministra gases ecológicos, calientes y fríos, mediante regasificación de gas natural licuado y biomasa procedente de la poda urbana.
Las buenas intenciones se pelean con la realidad, al igual que los gallos en la aurora. Detrás del cambio climático están, sin duda, los intereses de los grandes oligarcas tecnológicos. Y cada uno tiene un camino propio. “El impulso hacia la sostenibilidad se está debilitando por las tensiones geopolíticas, por las restricciones presupuestarias, análisis de datos y mediciones insuficientes o silos operativos [equipos de una compañía que trabajan de forma independiente sin compartir información con otras áreas]”, reflexiona Luis Abad, consejero delegado de Capgemini España. Y añade: “Las empresas han aumentado la inversión en sostenibilidad durante el próximo año, pero solo el 21% de estas firmas tiene un plan de transición detallado. “Se ven desde las barandas, por el monte, monte, monte, mulo y sombras de mulos cargaos de girasoles”, escribe Lorca.
Llegamos, al igual que el conejo de Alicia en el país de las maravillas, “tarde para adaptarnos al cambio climático”. El lema de la reciente Semana del Clima de Nueva York ha sido Power On. Encendido. Una clara llamada a acelerar el cumplimiento de los compromisos climáticos. La estrategia es un cuadrado y sus respectivos vértices: impulsar la economía circular, infraestructuras más resilientes, inteligencia artificial (IA) responsable y el rechazo al ecopostureo (greenwashing) o blanqueamiento de marca.
Movilidad Inteligente

Endesa
Ganadora en la categoría Movilidad Inteligente por su proyecto eCity, en colaboración con los Ayuntamientos de Sevilla, Málaga y Granada, Endesa ha elaborado un plan para transformar estas ciudades en entornos urbanos sostenibles. El objetivo es convertir la Isla de la Cartuja (Sevilla) en la primera zona urbana 100% renovable, un modelo que se adapta en Málaga y Granada en sus parques tecnológicos y barrios residenciales. Para ello, utilizan estrategias como la generación renovable, movilidad eléctrica, eficiencia en los edificios o inteligencia artificial.
También exige un cambio en Wall Street, donde algunos expertos de fondos de alto riesgo traducen la S de ESG (medioambiente, sostenibilidad y gobernanza) con la maledicente idea de “cuentacuentos”, y miran a Europa como una intrincada madeja de regulaciones. Mientras, por ejemplo, BlackRock —una de las mayores gestoras de activos del planeta, con 12,5 billones de dólares (12,8 billones de euros) bajo gestión— ha puesto la marcha atrás y vuelve a invertir en energías fósiles “porque se lo piden sus clientes”, se justifican. También habrá IA, tecnología de vanguardia. Sin embargo, continúa aflorando gas y petróleo. “Conozco el misterio que cantas, ciprés” /; soy hermano tuyo en noche y en penas, tenemos la entraña cuajada de nidos, tú de ruiseñores y yo de tristeza.”, recita el poeta.
Un planeta en juego
¿Cómo se gana la partida a una empresa que genera 12,5 billones de dólares? Es una cantidad inimaginable para Europa. En sus palabras, como bien recuerda Pilar Gil, vicepresidente de PRISA y consejera delegada de PRISA Media, vuelve la memoria cercana. “El 19 de septiembre de 2024, durante el IV ECO, predije la necesidad de incorporar nuevas medidas, cuidar el entorno. Poco ha servido. Todos tenemos en el recuerdo las tremendas imágenes de la dana que se llevó 229 vidas”. La existencia humana, irremplazable, el coste 17.000 millones de euros. “Nos jugamos el planeta, nos jugamos la vida”, sintetiza Gil. Debemos recuperar —sostiene— un activismo militante en la crisis energética. “¿Dónde vas? ¿adónde? ¿dónde? / “Hay un cielo de mil ventanas, batallas de abejas lívidas y hay una raíz amarga/”, narra Lorca.
Ecosistema Sostenible
Semillas Fitó
En la categoría Ecosistema Sostenible, el galardón ha recaído sobre una innovación de la empresa Semillas Fitó, que ha creado variedades de semillas que reducen hasta un 12% la huella de carbono, hídrica, energética y de insumos químicos por tonelada. Para poder cuantificarlo, la empresa ha diseñado la primera metodología específica para horticultura, que evalúa el impacto ambiental de variedades hortícolas.
El minutero sigue girando en el reloj del conejo y es tiempo para repasar los premiados (que también tienen presente su narrativa en esta página). Solo nombrarlos. Ayuntamiento de Barcelona y Veolia España (Innovación Pública Sostenible, es la primera vez que se concede este galardón); Tubos Reunidos Group (Energía y Recursos Verdes); Endesa con sus eCity en colaboración con los ayuntamientos de Sevilla, Málaga y Granada (Movilidad Inteligente); Semillas Fitó (Ecosistema Sostenible) y un premio ex aequo al ladrillo ecológico de La Paloma Cerámica y Gress junto a Muelles y Ballestas Hispano Alemanas, MBHA (Pyme a la Innovación en Sostenibilidad). Todos generan novedad.
Ecoenergies Barcelona controla el agua fría y caliente, tiene un aire a la ingeniería romana; Tubos Reunidos los ha creado sin soldaduras con emisiones netas cero de carbono por tonelada fabricado, y Semillas Fitó utiliza una metodología para medir la huella ecológica de sus variedades. La Paloma Cerámica produce ladrillos ecológicos con un 100% de material reciclado y las iniciativas eCity de Sevilla, Málaga y Granada trabajan por un ecosistema eléctrico abierto. Desde luego, ni a Tubos Reunidos ni al Grupo MBHA le salen las cuentas. Aunque avanza su consejero delegado, Miguel Ruiz, que ya tienen un acuerdo con Volvo. Son proyectos a largo plazo. “Aunque quien llegue primero se lo queda todo”, advierte. Eso sí, necesitan el pasar de las horas. MBHA empezó a crear los muelles y ballestas en 2010 y Tubos Reunidos durante 2021. “Goza el fresco paisaje de mi herida, quiebra juncos y arroyos delicados / “Bebe en muslo de miel sangre vertida”, lamenta Federico García Lorca.
Pyme a la Innovación en Sostenibilidad
La Paloma Cerámica y Gres / Muelles y Ballestas Hispano Alemanas
El premio Pequeña y Mediana Empresa a la Innovación en Sostenibilidad distingue esta vez a dos ganadores. El primero es el proyecto Ladrillo ecológico de La Paloma Cerámica y Gres, que ha fabricado un ladrillo con un 100% de materiales reciclados, reduciendo hasta un 50% de emisiones de CO². Se trata del primero con estas características en toda la Unión Europea, elaborado a través de una metodología poco común en el proceso de fabricación de estos materiales.
La empresa Muelles y Ballestas Hispano Alemanas es la segunda galardonada en esta categoría. Su proyecto Movilidad Pesada, Impacto Ligero trabaja en la reducción del peso de los vehículos pesados para ahorrar combustible. Para ello, combinan material compuesto y acero, lo que se traduce en una reducción significativa del peso del sistema, incrementando su durabilidad y contribuyendo a la sostenibilidad del sector.

Jurado
Los ganadores han sido seleccionados por un destacado jurado integrado por profesionales del ámbito de la sostenibilidad y la tecnología: Joan Groizard, secretario de Estado de Energía; María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales de España; Luis Abad, consejero delegado de Capgemini España; Cristina Rivero, directora de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de Ceoe; Dimitris Bountolos, director general de Sistemas de Información e Innovación de Ferrovial-Ciio; Jaime García Cantero, director de Retina; Lara de Mesa, directora global de Banca Responsable de Banco Santander; Laurent Perea, director general de Capgemini Engineering España; Rosa Junquera, directora de Sostenibilidad de PRISA; Carmen Castellví, directora general de Capgemini Invent España; Agustín Delgado, director de Innovación del grupo Iberdrola; Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica; e Isabela Alcázar, directora global de Sostenibilidad del IE University. Laurent Perea también ha ejercido como secretario del jurado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
