5 planes gratis en Madrid del 24 al 31 de octubre: un coloquio sobre la figura de Almudena Grandes y el Altar de Muertos de la Casa de América
Un espectáculo de danza urbana, una muestra de novelas negras ambientadas en la capital y un festival de música contemporánea cierran la oferta cultural semanal


El día de Todos los Santos está a tiro de piedra y en las calles de Madrid ya se intuye una atmósfera de misticismo y espiritualidad. Algunos establecimientos e instituciones de la capital se preparan estos días para celebrar las dos fiestas extranjeras más populares de esta época del año: el ya tradicional Halloween anglosajón y el Día de Muertos mexicano. Aquellos que quieran conocer más en profundidad cómo homenajea México a sus difuntos podrán visitar el Altar de Muertos en la Casa de América, un espacio que este año rinde homenaje a las abuelas, “figuras universales que encarnan el cuidado, la sabiduría y la transmisión de conocimientos”.
En paralelo, los madrileños también podrán asistir a otras actividades más relacionadas con la literatura, como la proyección del documental sobre la escritora Almudena Grandes en el centro Matadero y una visitada guiada a la exposición Un Madrid de novela... negra, una muestra que repasa la evolución histórica que ha tenido ese género en la Comunidad de Madrid. Por otro lado, los que prefieran planes relacionados con la música o la danza tienen una cita con el Festival de Música Contemporánea que se desarrollará hasta final de mes en los Teatros del Canal y con el espectáculo de danza urbana de la coreógrafa Tamara Arruti y la compañía ARTA Company.
Una ofrenda a los que ya no están
El Día de Muertos fue declarado en 2008 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta festividad conmemora el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares y para alimentarse de la comida que se les ofrece en los altares puestos en su honor, de acuerdo con la organización de Naciones Unidas. La Casa de América se ha propuesto este año difundir una parte de esa herencia cultural en Madrid. Para ello, instalará un Altar de Muertos que se podrá visitar en la entrada principal del edificio del 29 de octubre al 8 de noviembre.
Se trata de una iniciativa conjunta de la Casa de América con el Gobierno del Estado de Puebla a través de su Secretaría de Cultura, con el apoyo de la Cancillería de México y la Embajada de México en España. La instalación, de tres metros de altura, —que recibe el nombre de La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas— presenta una cuidada fusión entre la estética tradicional mexicana —flores de cempasúchil, textiles artesanales y velas— y elementos contemporáneos.
- Fecha: del miércoles 29 de octubre al sábado 8 de noviembre (diferentes horarios).
- Lugar: Casa de América.
- Transporte: estación de Metro Banco de España (línea 2).

Almudena Grandes y todos sus matices
Se dice que el alma de las escritoras y los escritores es inmortal porque una parte de ellos sobrevive a la muerte a través de sus obras. En el caso de Almudena Grandes, su memoria no solo prevalecerá en sus libros, sino también en un documental dirigido por Azucena Rodríguez. El público podrá asistir a la proyección de este documental en la Casa del Lector, en Matadero, el 26 de octubre. “Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria. Celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y al hacerlo completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocos, contarnos nuestra vida”, dice la sinopsis.
Al finalizar la proyección, el público tendrá la oportunidad de participar en un coloquio con la directora del documental. Rodríguez es una licenciada en Historia Moderna que compagina el trabajo en cine con la escritura de guiones y la dirección de series de televisión como Cuéntame cómo pasó (RTVE) o como guionista en El grito de las mariposas (Disney+).
- Fecha: 26 de octubre a las 17 horas (matrícula gratuita con inscripción previa).
- Lugar: la Casa del Lector (Matadero).
- Transporte: estación de Metro Banco de Legazpi (línea 3).
La cara más oscura de Madrid
En la exposición Un Madrid de novela… negra, los asistentes podrán viajar a través de múltiples obras ambientadas en la Comunidad de Madrid que tienen como elemento en común el misterio y el crimen. Desde el siglo XIX, autores como Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós contribuyeron significativamente a dotar al género de un gran prestigio social y cultural que se ha mantenido hasta el presente, a excepción de un periodo de estancamiento que se produjo a mediados del siglo pasado. En la historia reciente del país, autores como Francisco García Pavón, Juan Madrid o Manuel Vázquez Montalbán, entre otros, han impulsado la renovación del género, que hoy en día goza de gran reconocimiento entre los lectores.
La muestra, que se inauguró el pasado 26 de septiembre y que se prolongará hasta el 11 de enero de 2026, también ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas en días concretos de cada mes. Los últimos de octubre son este viernes y este sábado. Un Madrid de novela… negra también pone de relieve la importancia de los fondos de las Bibliotecas Públicas y la Regional de Madrid, sin olvidar la valiosa aportación que hacen otras instituciones como la Real Academia Galega, la Biblioteca Nacional de España o Radio Televisión Española.
- Fecha: 24 y 25 de octubre a las 12.30 horas y a las 18.30.
- Lugar: Biblioteca Regional Joaquín Leguina.
- Transporte: estación de Metro Banco de Delicias (línea 3 y Cercanías).
Un homenaje a la creación musical
La Asociación Madrileña de Compositores (AMCC) organiza en los Teatros del Canal una nueva edición del Festival de Música Contemporánea, basada en la creación musical actual en la ciudad. Allí, los mejores compositores tienen la oportunidad de presentar sus obras interpretadas por grandes artistas. En 2025 el ciclo celebra su XXVII edición en la Sala Roja Concha Velasco y la Sala Negra de los Teatros del Canal con actuaciones previstas para varios días, de los que solo quedan las citas de este viernes, la del 31 de octubre y el 2 de noviembre. Una exitosa convocatoria abierta a la que se han presentado más de 120 candidaturas de varios países.
- Fecha: 24 de octubre a las 20.00 y el 31 a las 18.30.
- Lugar: Teatros del Canal.
- Transporte: estaciones de Metro Banco de Canal (líneas 2 y 7) y Ríos Rosas (línea 1).
Bailar para contar historias
La coreógrafa Tamara Arruti y la compañía ARTA Company proponen a los amantes de la danza la obra BIO·ME, un espectáculo teatral que ofrece “una mirada renovada sobre el arte de contar historias”. Una pieza que fusiona hip-hop, ritmos urbanos y el sello creativo de Arruti, dando lugar a un “lenguaje escénico propio y lleno de fuerza”. Esta propuesta ha recibido el premio 21distritos en el 38º Certamen Coreográfico de Madrid-Paso a dos, celebrado en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.
- Fecha: 25 de octubre a las 19.00.
- Lugar: Centro Cultural El Torito.
- Transporte: estaciones de Metro de Artilleros (línea 9).
La memoria democrática de la Península

La exposición Inquietud. Libertad y Democracia reflexiona sobre los 50 años de transición democrática en España y Portugal. Los visitantes se encontrarán con piezas históricas y contemporáneas en una gran variedad de formatos: audiovisuales, documentales, fotografías, obras de archivo, carteles y nuevas creaciones artísticas. Este proyecto de la Fundación Montemadrid y el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad recupera y protege la memoria histórica colectiva de España, Portugal y Europa e invita a "un diálogo que contextualiza los aspectos sociales, políticos y culturales del período que va desde la década de 1970 hasta la actualidad, un tiempo de transición y confrontación entre las dictaduras ibéricas y los regímenes democráticos contemporáneos".
- Fecha: del 16 de octubre al 8 de marzo de 2026. (Sábados de 12 a 14 h y de 17 a 20 h y domingos de 12 a 14 h).
- Lugar: La Casa Encendida.
- Transporte: Estación de Metro de Acacias (línea 5) y Embajadores (línea 3 y Cercanías).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.





























































